Germán Bleiberg (1915-1990) parece haberse ganado un lugar secundario en la historia cultural española, pero no sería justo desdeñar su papel como editor en Tamesis Books, otro de esos casos célebres de empresas que publicaron algunos de los mejores libros en lengua española fuera de España.

Germán Bleiberg.
Formado en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, el momento en que Bleiberg se dio a conocer y la época que le tocó vivir contribuyen a explicar que no tuviera mejor suerte. Tras firmar con seudónimo (Germán Plomonte) el poemario Árbol y farola (1934), aparecido en Poesía Nueva con ilustraciones de Consuelo Calzada (¿Consuelo Sáenz de Calzada?), se estrena con su nombre en 1935 con El cantar de la noche, un librito de 35 páginas aparecido en la colección La Tentativa Poética de Concha Méndez (1898-1986), de nuevo con viñetas de Consuelo Calzada. Con apenas veinte años publica nada menos que en la Revista de Occidente “Oración de la muerte”, y poco después aparece su poemario Sonetos amorosos (1936) en la colección Héroe del afamado Manuel Altolaguirre (1905-1959), donde ese mismo año se publican libros en su misma tendencia de sonetos amorosos de cierto tinte conceptista, como Misteriosa presencia, de Juan Gil-Albert (1904-1994) o El rayo que no cesa, de Miguel Hernández (1910-1942). Pero enseguida la guerra civil da un vuelco a esa prometedora trayectoria, que le lleva por el camino del teatro que ya había explorado en 1934 como miembro del grupo dirigido por Federico García Lorca La Barraca.
El domingo 12 de diciembre de 1937 se presenta en una sesión matinal su poema dramático Sombras de héroes (la primera obra artística en que se menciona el bombardeo de Gernika), seguida de El Bulo, de Santiago Ontañón, con música de Jesús G. Leoz, y posteriormente entra a formar parte del repertorio del Teatro de Arte y Propaganda de Rafael Alberti i María Teresa León, que la pone en escena entre el 14 y el 20 de diciembre junto con la obra ya mencionada de Ontañon y una versión de El duelo de Chejov.
Al año siguiente obtuvo un accésit en el Premio Nacional de Literatura en la categoría de Teatro por la obra en tres actos La huida, hoy perdida, por la que se le concedían 2.000 pesetas de premio, del mismo modo que a Altolaguirre y Miguel Hernández se le concedían 3.000 por Ni un solo muerto y Pastor de la muerte, respectivamente. Como explicó el mismo Bleiberg, nunca llegaron a cobrar ese dinero:
Conocí a Miguel Hernández […] en 1935. Le traté durante la guerra civil y más intensamente cuando nos citábamos con cierta frecuencia en Valencia, en la segunda mitad del año 38, para intentar cobrar el importe del Premio Nacional de Literatura, lo que, naturalmente, no conseguimos.
[…]al terminar la guerra, coincidimos también –incluso creo recordar que yo llegué antes– en la prisión habilitada en la calle de Torrijos (hoy del Conde de Peñalver). Miguel Hernández llegó tres o cuatro días después y allí convivimos durante cinco meses, cuando Hernández salió para una efímera libertad. En esta prisión es donde escribió las Nanas de la Cebolla y creo que fui el primero en leerlas.

Miguel Hernández (1910-1942).
Con estos antecedentes y una vez obtuvo en 1943 la libertad, si bien Bleiberg publicó modestamente su obra poética en la España franquista (Más allá de las ruinas, en Revista de Occidente, en 1947; La mutua primavera, en Cuadernos de Poesía Norte, 1948, y El poeta ausente, 16 páginas con ilustraciones de Gregorio Prieto, publicadas por Manuel Cardenal también en 1948), además de traducciones e importantes obras de referencia (Diccionario de literatura española, con Julián Marías, en 1949; Diccionario de historia de España, 1952), no es de extrañar que en 1961, tras haber logrado finalmente doctorarse con una tesis sobre Alejandro Humboldt y España (1959), abandonara la Península y con el tiempo se convirtiera en prestigioso profesor en Estados Unidos.

De izquierda a derecha, Donald Allen Randolph, J. E. Varey, C. B. Morris, A. S. Trueblood, Marcel BatailIon, Antonio Rodríguez Moñino, José López Toro y Kenneth H. Vanderford en Madrid.
Fue entonces cuando su camino se cruzó con el de John Earl Varey (1922-1999), prestigioso especialista en el Siglo de Oro y fundador del Departamento de Español en el Westfield College de la Universidad de Londres, con quien en 1963 fundó Bleiberg y a partir de entonces codirigió una de las más importantes editoriales dedicadas a la filología hispánica, Tamesis Books. Entre las primeras obras que publicó esta editorial inglesa se cuentan la edición de J.S. Cummins del Triunfo de la fee en los reynos del Japón, de Lope de Vega (1562-1635), Et in Arcadia Ego. A study of the poetry of Luis Cernuda, de Philip Silver, la edición crítica de R.B. Tate de Generaciones y semblanzas, de Fernan Pérez de Guzmán (h. 1370 – h. 1460) o las Cartas Marruecas de José Cadalso (1741-1782) en la edición prologada y anotada por Lucien Dupuis y Nigel Glendinning.

Londres, Tamesis Books, 1983.
La colección Tamesis se estructuraba en dos grandes series, una dedicada a monografías (Seria A) y otra a ediciones críticas de textos (serie B), y si bien inicialmente, como consecuencia de los intereses particulares de sus fundadores, predominaba el teatro del Siglo de Oro y los textos medievales, abrieron espacio tanto a los principales obras de la Ilustración como a las grandes novelas decimonónicas o a los estudios sobre escritores aún vivos –y, como es natural, algunos de los primeros estudios sobre los escritores del exilio republicano de 1939–, e incluso más adelante a la cultura americana, tanto en español como en portugués y a la catalana. Por el camino, fueron creando además una amplia red de asesores y colaboradores entre los que el primero fue el medievalista Alan Deyermond (1932-2009), al que posteriormente fueron añadiéndose nombres tan ilustres como los de Dámaso Alonso, Manuel Alvar o Enrique Anderson-Imbert, entre otros muchos.

Alan Deyermond.
Particular audacia y utilidad (dentro de un proyecto de una ambición deslumbrante que iba más allá de la de proyectos como los de Taurus, Castalia, Cátedra o incluso Gredos en España) fue la creación de las Fuentes para la Historia del Teatro en España, una colección o serie de publicaciones que desde principios de los años setenta alberga documentos sobre los más diversos aspectos de la vida teatral española (compañías, edificios, actores, repertorios, escenografía, etc.), precedidos de estudios introductorios a la documentación, y que inicialmente se nutrió del abundante material depositado en el Archivo de la Villa de Madrid. Creada y dirigida inicialmente por el propio Varey, en colaboración con sus discípulos Norman D. Shergold hasta 1983, y Charles Davis (que actualmente sigue al frente de la misma), ha recibido tanto el reconocimiento como el apoyo de diversas instituciones académicas, como la Union Académique Internationale o la British Academy.
Con semejante trayectoria, ambiciones y rigor, no es de extrañar tampoco que, por ejemplo la primera gran obra sobre un autor como el republicano exiliado en Estados Unidos Ramón J. Sender, la tesis del también republicano Francisco Carrasquer (exiliado en Holanda) “Imán” y la novela histórica de Sender, que tantos caminos abrió a estudios posteriores, se publicara en 1970 en los Tamesis Books de Varey y Bleiberg, a los que tanto debe la filología y tan poco se lo reconoce.
Fuentes:
Página web de Tamesis Books.
Alan Deyermond y Melveena McKendrick, “John Earl Varey, 1922-1999“, en F.M.L. Thompson, ed., Proceedings of the British Academy, vol. 15: Biographical Memoirs of Fellows, I, British Academy Scholarship, 2013.
Bernardo J. García García, “Historia del teatro y los teatros en la España Moderna: Investigación y Bibliografía”, Cuadernos de Historia Moderna, núm. 23 (1999), pp. 163-222.
Ángel S. Hardinguey, “El fenómeno más importante antes de la guerra civil era la universidad” (Entrevista a Germán Bleiberg), El País, 14 de enero de 1977.
Robert Marrast, El teatre durant la guerra civil espanyola. Assaig d´història i documents, Institut del Teatre-Edicions 62 (Monografies de Teatre 8), 1978.
Tagged: Alan Deyermond, Germán Bleiberg, John Earl Varey, Tamesis Books
