Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Carlos F. Maristany y las Ediciones del Zodíaco

$
0
0

En la inmensa mayoría de libros de historia literaria que mencionan las Ediciones Zodíaco fundadas por Carlos F. Maristany (1813-1985) lo hacen en relación a las ediciones de los libros de Camilo José Cela Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel (1945) y La vida de Pascual Duarte (1946), o en algunos casos de la nunca llevada a cabo en vida del autor de una versión de La colmena (para la que estuvo también en tratos con Josep Janés).

Sin embargo, cuando al final de la guerra civil Carlos F. Maristany (formado en la Editorial Cervantes en la que trabajaba su padre), crea esta editorial, la inicia ya con unos primeros libros bastante interesantes y salvando una serie de dificultades importantes (comunes, por otra parte, a casi todos los editores de su tiempo: escasez de profesionales preparados, carencia de papel, inestabilidad del suministro eléctrico, imprentas envejecidas, retrasos debidos a censura, etc.).

Si quizá no los primeros en sentido estricto, algunos de los primeros libros que aparecen con el sello de Ediciones del Zodíaco son las traducciones de Roberto Koch. La novela de su vida, del alemán Hellmuth Unger (1891-1953), con un apéndice del tisólogo Rafael Serra Goday, encuadernada en tapa dura y con sobrecubierta ilustrada; La guerra del petróleo, del periodista austríaco Anton Zischka (1904-1997), con la que estrena la colección De los Documentos Vivos. Serie Alemana 1, traducido por Francisco Torres y encuadernado también en tapa dura con sobrecubierta ilustrada; y Opio, del también austríaco Rudolf Brunngaber (1901-1960), con notas y un mapa del Imperio Chino en 1900, en traducción de H. Bergmann e incluido en la misma colección. No parecen tener ninguna relación, estos Documentos Vivos, con la colección homónima de la editorial Cénit (que en 1931 publicó las Cartas íntimas de Lenin, traducidas por Andreu Nin (1892-1937).

No obstante, los primeros en los que se indica el año de edición son Katrina (1942) de la escritora finlandesa en lengua sueca Sally Salminen (1906-1976) en traducción de Francisco Torres Ferrer y Luis Vegas López (aún viva en las muy católicas Ediciones Palabra), quienes también tradujeron de la misma autora y para la misma editorial Mariana (1945) y una muy notable colección Las Horas Solitarias, con una serie dedicada a los clásicos rusos titulada Joyas Literarias de la Rusia de Antaño.

Como anotación al margen: No son datos baladís que, de Unger, José Janés publicara luego, por ejemplo, Deber y conciencia (1945) en la colección La Aventura del Hombre, que a Camilo José Cela le publicara el libro de cuentos El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947) en Lauro o que Katrina se publicara en 1955 en la colección El Club de los Lectores promovida por Janés en asociación con Germán Plaza. Aunque no sea de momento posible precisar de qué modo y en qué grado o medida, es evidente que se estableció una estrecha relación colaborativa entre Janés y Maristany.

Joyas Literarias de la Rusia de Antaño se estrena en 1942 con tres volúmenes dedicados a Pushkin: El zar Saltán y otras obras, Boris Godunov y otras obras y Eugenio Oneguín y otras obras, con notas explicativas de Alexis Marco, un resumen biográfico del autor e ilustraciones de Ignacio María Serra Goday (media docena de láminas en blanco y negro por título), encuadernados en rústica con unas sobrecubiertas muy elegantes a dos tintas, de los que ese mismo año se hace una edición conjunta.

Esta serie se interrumpe tras estos tres títulos de Pushkin y la colección, en la que podía preverse otras series dedicadas a las grandes literaturas nacionales desaparece, pero ese mismo año se publica en Ediciones del Zodíaco una obra monumental, más de mil seiscientas páginas, que bajo el título Breviario de la Novela de Amor. Dieciocho novelas amatorias desde la antigüedad hasta nuestros días incluye obras procedentes de Las mil y una noche, de Longo, de Apuleyo, de Chaucer, de Merimée, de Dumas o de Valle Inclán (Sonata de estío), entre otros.

Al buen conocedor de la obra editorial de José Janés, sin duda este título le hará pensar en los dos volúmenes publicados años más tarde en la suntuosa colección Orfeo, Tres mil años de amor en treinta y una novelas (1956) y Tres mil años de amor en veintiuna novelas (1957), ilustrados por artistas como Joan Palet, Narro, Josep Obiols, Pedro de Valencia, Opisso y Emili Grau Sala, entre otros. Acertará: se nutren en buena parte del volumen de Ediciones del Zodíaco. También la ambición por dar a conocer todas las grandes obras de la literatura universal de todos los tiempos al lector español parece algo compartido por Maristany y Janés, que casualmente habían nacido el mismo año.

De 1943 son Vinieron las lluvias. Novela de la India moderna, del hoy acaso demasiado olvidado Louis Bromfield (1896-1956), traducida al alimón por el ya mencionado Vegas López y uno de los traductores más habituales de Janés, Juan G. de Luaces, y Greta Garbo como mujer y como artista, de Richard Kuhn (1900-1967), a la que la edición española añade una nota preliminar del popular periodista Ángel Zúñiga (que con Janés publicaría en 1949 Barcelona y la noche, además de escribir varios prólogos para ediciones janesianas)

Sergiusz Piasecki.

De 1944 es la traducción de Bojan Marcoff y Ángel Montiel de Primer amor, de Turguéniev, y la introducción del novelista polaco Sergiusz Piasecki (1901-1964) en una edición que es ejemplar de la honestidad y el grado de exigencia de Maristany, la de El enamorado de la Osa Mayor, en traducción firmada por José Farran i Mayoral (colaborador ya en la preguerra de los Quaderns Literaris de Janés y que en la posguerra sería uno de sus traductores más fieles) y con la traducción del prólogo que escribió el periodista y escritor Melchior Wańkowicz a la edición italiana. Ilona Narębska ha reproducido en su excelente y documentadísimo libro Literatura polaca en España (1939-1975). Autores, editores, traductores lo esencial de la nota editorial de esta edición:

Las circunstancias de la guerra actual han hecho imposible a esta casa la obtención de un ejemplar del original polaco de El enamorado de la Osa Mayor. Por esta causa, y contándose con la versión italiana de Evelina Bocca Radomska y Gian Galeazzo Severi, publicada por la acreditada casa Mondadori, no se ha vacilado en tomarla como base para la traducción española y encomendar ésta a la prestigiosa pluma de D. José Farrán y Mayoral, en la seguridad de que la versión ha de ofrecer al público las máximas garantías de fidelidad, escrupulosidad y corrección. Se ha incluido así mismo el prólogo que figuraba en la edición polaca, debido al notable escritor M. Wancowicz [sic], así como la nota de los traductores italianos que le sirve de complemento.

En una época en que era tan usual dar al lector gato por liebre (obras abreviadas, incompleas, censuradas, en traducciones apresuradas e indirectas), resulta tan sorprende como gratificante comprobar la honestidad en este sentido de Maristany, si bien es cierto que, como era usual durante la segunda guerra mundial, no hizo liquidaciones por las cuantiosas ventas de esta obra a su autor (exiliado de su país y residente primero en Londres y posteriormente en Italia): Vale la pena añadir también  que, si bien esta traducción de Farran y Mayoral fue reiteradamente reeditada en diversas colecciones (Club de los Lectores, 1955 y 1969; Cisne, 1957 y 1964; Libros Reno, 1965, 1973 y 1974; Obras Perennes, 1971 y 1974 ), hasta 2006, en Acantilado, no apareció la primera edición de El enamorado de la Osa Mayor directamente traducido del polaco (por J. Slawomirski y A. Rubió).

Como se advertirá a la vista del apéndice (provisional y no exhaustivo), hay una etapa que se inicia más o menos en 1946 en que parece que Ediciones del Zodíaco cesa en su actividad de edición literaria, para reemprenderla a mediados de los cincuenta, pero antes tiene tiempo de dar algunas otras obras importantes, como es el caso del Cervantes de Sebastià Juan Arbó o el mencionado poemario de adolescencia de Cela.

Ese mismo año aparece Carlos F. Maristany acreditado como director de una edición de Erasmo, de Johan Huzinga, traducida del inglés por Farran y Mayoral a partir de la versión alemana ampliada por S. Olives Canals, impresa por Agustín Nuñez (otro de los habituales colaboradores de Janés) y encuadernada artesanalmente. Sin embargo, en esos años el sello parece centrarse sobre todo en la edición infantil, y en particular en los “libros animados” de Julian Wehr. Pero esa ya es toda otra historia.

Apéndice: Obras localizadas de Ediciones del Zodíaco:

Helmuth Unger, Roberto Koch. La novela de su vida, Con un apéndice de Rafael Serra Goday, s/f. ¿1940?

Rudolf Brunngraberaber, Opio, traducción de H. Bergmann, completada con notas y un mapa, s/f., c. 1940 y 1956.

Anton Zischka, La guerra por el petróleo, s/f, c. 1940.

Sally Salminen, Katrina, traducción de Francisco Torres Ferrer y Vegas López, 1942; 1955 en El Club de Los Lectores.

Puchkin, El zar Saltán y otras obras,  Las Horas Solitarias, Joyas Literarias de la Rusia de Antaño 1, 1942.

Puchkin, Eugenio Oneguín y otras obras, Las Horas Solitarias, Joyas Literarias de la Rusia de Antaño 2, Ilustraciones:Serra Goday,1942.

Puchkin, Boris Godunov y otras obras, Las Horas Solitarias, Joyas Literarias de la Rusia de Antaño 3, 1942

Obras de Puchkin, Tres tomos (El Zar Saltán y otras obras, Eugenio Onieguin y otras obras y Boris Godunov y otras obras), notas explicativas de Alexis Marco e ilustraciones de María Serra Goday, 1942.

Autores varios, Breviario de la Novela de Amor. Dieciocho novelas amatorias desde la antigüedad hasta nuestros días. Contiene: Nala y Damayanti [leyenda india], Dafnis y Cloe [Longo], Amor y Psique [Apuleyo], Aucasino y Nicoleta [chanteable medieval francesa anónima], Jazmín y Almendra [De Las mil y una noches], Gualter y Griselda  [de Chaucer], Romeo y Julieta [Shakespeare], La Gitanilla [Cervantes], La Princesa de Cleves [Madame de Lafayette], Manon Lescaut [Abate Prevost], Werther [Goethe], Pablo y Virginia[Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre], Adolfo [Benjamin Constant], Atala [François Renée de Chateaubriand], Carmen [Prosper Mérimée], La Dama de las Camelias [Alejandro Dumas, hijo], Sonata de Estío [Valle Inclán], 1942. 1611 pp.

Louis Blomfield, Vinieron las lluvias. Novela de la India moderna, traducción de Juan G. de Luaces y L. Vegas López, octubre de 1943; 1955 y 1959 en Club de los Lectores.

Richard Kuhn, Greta Garbo como mujer y como artista, nota preliminar de Ángel Zúñiga, Barcelona, 1943.

Ivan Turgueniev, Primer amor, traducción de Boyan Marcoff y Angel Montiel, 1944.

Sergius Piasecki, El enamorado de la Osa Mayor, trad. José Farrán y Mayoral, 1944.

Leon Tolstoi, Infancia y adolescencia, traducción de Alexis Marcoff y L. Vegas López, 1944.

Sally Salminen, Mariana, traducción de Francisco Torres Ferrer y Vegas López, 1945.

Vicente de Artadi, Charles Peguy, lucha y pasión de un poeta, prólogo de José Ramón Amézola. Obra limitada y numerada de 540 ejemplares, s/f., 1948.

Felix Salten, La novela de un parque zoológico, traducción de Luis Vives, 1944; 1956 en El Club de los Lectores.

Roberto Luis Stevenson, Las aventuras de David Balfour, seguidas de Weir de Hermiston, Ilustrado,3 planos plegados con 6 mapas, 1944.

Caroline Miller, Colonos en Georgia, traducción de Juan G. de Luaces,1945.

Sebastián Juan Arbó, Cervantes, ilustrado con 40 fotografías inéditas de Gabriel Casas, en láminas fuera del texto, 1945.

J Huizinga, Erasmo, edición dirigida por Carlos F. Maristany, traducción del Inglés J. Farran y Mayoral ampliada sobre la versión alemana por Olives Canals, 1946.

Laurence Housman, Victoria Regina. Biografía dialogada, traducción de José Farran y Mayoral, ilustraciones de Ernest H. Shepard, 1946

G.R. Ranshaw, El libro de las maravillas científicas, traducción del inglés por Fernando Gutiérrez. Revisada por Darío Sagalés, con ilustraciones y fotografías b/n, 1946.

Trygue Gulbranssen, La voz de los bosques, traducción de Rosa S. de Naveira, Colección Gacela, 1955 y Los Escritores de Ahora, 1955.

Felix Salten, Historia de quince liebres, traducción de A. de Ocampo, con ocho ilustraciones al lápiz fuera de texto originales de Piedad Fornesa de Hons,1956.

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, prólogo de Gregorio Marañón, 1946.

Fuentes:
Daniel Domínguez, “Una novela de la frontera“, en La escuela del domingo, 21 de noviembre de 2011.

Manuel Llanas (con la colaboración de Montse Ayats), L´edició a Catalunya: el segle XX (fins a 1939), Barcelona, Gremi d´Editors de Catalunya, 2005.

Josep Mengual, A dos tintas. Josep Janés, poeta y editor, Barcelona, Debate, 2013.

Ilona Narębska, Literatura polaca en España (1939-1975). Autores, editores, traductores, prólogo de Francisco Torres Monreal, Wydawnictwo Wyższej Szkoły Filologicznej (Biblioteka Iberoromańska 1), 2015.

 


Tagged: Carlos F. Maristany, Ediciones del Zodíaco, El Club de los Lectores

Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Trending Articles