Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Todo mucho más claro: los Argumentos de Anagrama y su partitura

$
0
0

Tantas luchas que ha costado,

tantos afanes en vela,

tantos bordes de fracaso

junto a este esplendor sereno

ya son nada, se olvidaron.

Pedro Salinas, fragmento de «El poema»

 

Del mismo modo que el canon está sujeto a vaivenes y cambia con el paso del tiempo (cada vez menos tiempo), también los géneros literarios, como la Bolsa, experimentan subidas y bajadas, no siempre fáciles de justificar ni de prever. En las últimas décadas, el ensayo, como la biografía, la crónica periodística o el relato breve –y a diferencia de la novela–, ha estado intermitentemente en lugares preeminentes, a menudo en función de los temas de actualidad. Sin embargo, se ha extendido tanto el sentido del término “ensayo”, que en algunos casos resulta poco orientativo y es poco menos que un cajón de sastre. En otros casos: la cuestión está muy clara.

ProcMoscú En abril de 1969 salían a la luz las colecciones fundacionales de la Editorial Anagrama: Textos (1969-1970, dedicada al ensayo traducido al catalán: Pavese, Sartre, Lévi-Strauss, Artaud), Documentos (1969-1982, que se estrenó con Los procesos de Moscú, de Pierre Broué y se cerró con La nueva derecha norteamericana de Alain Finkieltraut) y Argumentos, que en conjunto y en su contexto trazaban el perfil de una editorial claramente de izquierda heterodoxa y a contracorriente dedicada de un modo preferente a la no ficción de marcado carácter político, sociológico y artístico. No tardarían en sumarse a éstas otras colecciones (Cuadernos, Cinemateca Anagrama, Ibérica, Debates) que subrayaban y matizaban esta misma imagen, si bien es también cierto que desde el principio reservó espacio a la literatura de creación, tanto en los Cuadernos (Sacher-Massoch, Marqués de Sade, Gombrowicz, Jacques Vaché), como sobre todo en la Serie Informal (1970-1989: Donald Barthelme, Stendhal, Luis Goytisolo, André Breton, José Donoso, Juan García Ponce, Tom Wolfe…).

DetallesA

Cubierta de la primera edición de Detalles (aún sin el logo).

La colección Argumentos se estrenó con Detalles, de Hans Magnus Enzesberger, y en el momento de escribir estas líneas está a un paso de llegar a la asombrosa cifra de quinientos títulos, pero más asombra la firmeza con que, aun dando cabida a los temas más diversos, esta colección ha mantenido contra viento y marea un rumbo bien definido cuya mejor exposición sea probablemente la que desde su fundación en 1973 rige el Premio Anagrama de Ensayo, «el jurado preferirá los trabajos de imaginación crítica a los de carácter erudito o estrictamente científico», a lo que el propio Jorge Herralde añade a modo de precisión: «Es decir, aspirábamos a estimular y convocar ensayos creativos o imaginativos en lugar de mamotretos académicos, tesis, tesinas y similares». Sin embargo, como no podía ser de otra manera, este talante propició diversos choques con la censura que, ciñéndose al período 1970-1971, Carmen Menchero resume del siguiente modo:

Anagrama es la editorial que, junto a Estela, acumula el mayor número de rechazos, junto a dos secuestros que en una de las ocasiones le supuso al editor, Jorge de Herralde Grau, un procesamiento, siendo finalmente indultado en septiembre de 1971. La obra que le hizo valedor de tal atención fie Los Tupamaros [Documentos 9] de Antonio Mercader y Jorge de Vera, revisada por Ordenación Editorial bajo el expediente 833-71. Revuelo insospechado levantó también la publicación de la primera obra de Vicente Verdú, Si usted no hace regalos lo asesinan [Serie Informal 4], en el mismo año, llegando los censores a elucubrar interpretaciones mucho más allá de la intencionalidad real de la obra, causando el incidente tal impacto en el autor que no volvió a publicar hasta tres años después.

Detalles

Una edición ya con el logo en cubierta.

Y el hecho de optar por pasar por alto la consulta previa y arriesgarse a la denuncia, hizo que fueran unos tiempos de pugna constante (a veces muy cara en términos económicos) con la censura tardofranquista.

El diseño gráfico original de las cubiertas de la colección –obra de Julià Mumbrú (que se dio a conocer en Proa y Aymà y creó también el logo de Anagrama) y actualmente realizado por Estudio A– es muy marcado y está presidido por una imagen (fotografía, dibujo) centrada sobre un fondo cuyo color se ha estabilizado en distintos tonos de marrón o gris (con algunas excepciones, cómo no, como Diez mil millones, por ejemplo), y apenas cambió a lo largo del tiempo más que en la tipografía y el añadido del logo, pero el diseño de Siete breves lecciones de física parece anunciar un cambio más acusado, por lo menos en cuanto a los títulos de carácter más científico que de humanidades, si bien pudiera tratarse también de una excepción.

Cuando a finales de los años setenta el ensayo político perdió buena parte del interés de los lectores españoles (coincidiendo, curiosamente, con el fin de la censura), se presentaron nuevas dificultades. Anagrama potenció y acrecentó entonces su línea de narrativa, tanto traducida como originalmente escrita en español, hasta el punto que no son pocos los lectores para los que el nombre de Anagrama va asociado más a la novela y el cuento que al ensayo. Sin embargo, y sobre todo gracias a los textos surgidos desde 1973 del Premio Anagrama, la colección Argumentos ha continuado avanzando con las velas desplegadas, y en buena medida es otra de las bases de este premio lo que más puede contribuir a explicarlo: «No habrá limitación formal alguna, aunque se valorarán especialmente aquellos trabajos que representen una apertura en concepto literario de ensayo», que se acompaña de la exclusión de las «simples recopilaciones de artículos».

Ruedo2000La sola lista de títulos galardonados o finalistas del Premio Anagrama (de Rubert de Ventós a Enrique Gil Calvo, pasando por Eugenio Trías, Fernando Savater, Manuel Delgado, Jordi Gracia o Miguel Morey) bastaría para componer una imagen bastante fiel del alcance y los rasgos más definitorios de la colección Argumentos, pero dejaría fuera a la impresionante cantidad de traducciones.

Leyendo a lo largo la colección, es posible por ejemplo seguir la evolución intelectual de un humanista de nuestro tiempo de primer orden como es Hans Magnus Enzesberger, que estrenó la colección y publica Ensayos sobre las discordias como número 500, después de haber aparecido en Argumentos lo más granado de su obra ensayística; o bien, en consecuencia con la idea que Herralde tiene de lo que debe ser un catálogo editorial creativo, invita o sugiere hacer determinadas lecturas que tanto pueden resultar complementarias como contrapuestas: valga como ejemplo, la de Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo xx, de Greil Marcus, publicada en 2005, con la más reciente de Dadá. El cambio radical del siglo xx (2016), de Jed Rasula. En otras palabras, se cumple el principio según el cual un catálogo no es sólo la suma de los títulos que lo componen, sino un discurso nuevo (cuyo autor es sin duda el editor) que no surge mecánicamente de su acumulación, sino que más bien es, en cierto modo, un nuevo sentido y significado que nace de una mirada transversal de ese listado de títulos.

35be5-ricardo_piglia_respiracion_artificial_argentina

Ricardo Piglia (n.1941), otro de los insignes presentes en Argumentos (con Crítica y ficción y Por un relato futuro).

En consecuencia, señalar que se trata de una colección de Humanidades, de pensamiento o que los temas predominantes en la colección pueden inscribirse en la estética, la crítica literaria y artística, la sociología, la politología o la sociología, será siempre inexacto o insuficiente –del mismo modo que lo sería definir un poema por la suma de sus versos–, tanto como señalar el predominio del pensamiento francés (Lévi-Strauss, Foucault, Deleuze, Glucksmann, Debord, Bourdieu, Lipovetsky, etc.), porque es una colección muy viva. Y aun así, para seguir perfilándola es indispensable añadir aún algunos nombres insignes y títulos estelares a los ya mencionados: Juan Villoro, José Antonio Marina, Alan Pauls, Josep Martínez Guerricabeitia: la epopeya de Ruedo Ibérico (de Albert Forment), Jean Baudrillard, Roberto Bolaño, Alessando Braicco, Claudio Magris, Lecturas de Octavio Paz (de Pere Gimferrer), Oliver Saks, Edward W. Said, W.G. Sebald, La Escuela de Barcelona (de Carme Riera), Harold Bloom, Noam Chomsky… No se trata de otro dream team, ¡sino de una all-stars big band!

André Schiffrin con Jorge Herralde en el programa televisivo de Emili Manzano L´hora del lector

Jorge Herralde con el también editor André Schiffrin en el programa televisivo de Emili Manzano L´hora del lector.

Apéndice los 10 primeros Argumentos y los núms. 490-500, que dan idea tanto de la coherencia como de la vitalidad de Argumentos.

1 Hans Magnus Enzesberger, Detalles, traducción de N. Ancochea Millet, 1969.

2 Roger Vailland, Laclos (Teoría del libertino), traducción de Joaquín Jordà, 1969.

Edición en Anagrama de La industria del libro, de Jason Epstein

Edición en Anagrama de La industria del libro, de Jason Epstein

3 Georges Mounin, Saussure. Presentación y textos, traducción de Joan A. Argenté y Amado Alonso, 1969.

4 Barrington Moore Jr., Poder político y teoría social, traducción de José R. Llobera, 1969.

5 Paolo Caruso, Conversaciones con Lévi-Strauss, Foucault y Lacan, traducción de Francisco Serra Cantarell, 1969.

6 Roger Mucchiello, Introducción a la psicología estructural, traducción de Ramón García, 1969.

7 Jürgen Habermas, ed., Respuestas a Marcuse (textos de Alfred Schmidt, Fritz Hang, Claus Offe, Joachim Bergmann, Heide Berdnt, Reimut Reiche y Paul Breines), prólogo y traducción de Manuel Sacristán, 1969.

8 André Glucksmann, El Discurso de la Guerra, traducción de Miquel Martí i Pol, 1969.

9 Georges Mounin, Claves para la lingüística, traduccíon de Felisa Marcos, 1970.

10 Marthe Robert, Acerca de Kafka. Acerca de Freud, traducción de José Luis Giménez Frontín y Jaume Pomar, 1970.

DemasiadosLibros1996

490 Ricardo Piglia, Por un relato futuro. Conversaciones con Juan José Saer, 2015.

491 Thomas Piketty, La crisis del capital en el siglo XXI. Crónicas de los años en que el capital se volvió loco, traducción de Hebes Ostroviesky, 2015.

492 Oliver Sacks, En movimiento. Una vida, traducción de Damià Alou, 2015

493 Julia Cagé, Salvar los medios de comunicación, presentación de Thomas Piketty, traducción de Joan Riambau, 2016.

494 Oliver Sacks, Gratitud, traducción de Damià Alou, 2016.

495 Jed Rasula, Dadá. El cambio radical del siglo XX, traducción de Daniel Najmías, 2016.

496 Eric Jarosinski, Nein. Un manifiesto, traducción de Juan de Sola, 2016.

497 Carlo Rovelli, Siete breves lecciones de física, traducción de J. Ramos Mena, 2016.

Epstein2001498 Žižek Slavoj, La nueva lucha de clases, traducción de Damià Alou, 2016.

499 Philip-Joseph Salazar, Palabras armadas, traducción de Ignacio Vidal-Folch, 2016.

500 Hans Magnus Enzesberger, Ensayos sobre las discordias, traducción de Michael Faber-Kaiser, Richard Gross y Francesc Rovira, 2016.

Fuentes:

Pueden consultarse los títulos vivos de la colección Argumnentos aquí.

Página web de Anagrama.

Anagrama. 25 años. 1969-1994, Barcelona, Anagrama, 1994. Edición no venal.

Anagrama. 40 años. 1969-2009, Barcelona, Anagrama, 2009. Edición no venal.

MarcaEditor4Jorge Herralde, Biblioteca Anagrama. 40 años de labor editorial, Barcelona, Anagrama, 2009.

Jorge Herralde, «Premio Anagrama de Ensayo: 25º aniversario» (julio de 1997), en Opiniones mohicanas, prólogo de Sergio Pitol, Barcelona, El Acantilado 43, 2001, pp. 119-122.

Carmen Menchero de los Ríos, «Editoriales disidentes y el libro político», en Jesús A. Martínez Martín, Historia de la edición en España 1939-1975, Madrid, Marcial Pons (Historia), 2015, pp. 809-834.

Xavier Moret, Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975, Barcelona, Destino (Imago Mundi 19), 2002.

 


Tagged: Anagrama, Jorge Herralde, Julià Mumbrú, Premio Anagrama de Ensayo

Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Trending Articles