Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Una aproximación a la edición en lengua corsa

$
0
0

La de la edición de literatura corsa es en apariencia una historia relativamente reciente, pues el primer texto impreso data de apenas 1817, U sirinatu di Scappinu, aparecido como cuarto canto del poema erótico-cómico Dionomachia, del magistrado y hombre de letras de Bastia Salvatore Viale (1787-1861), a quien se considera el padre de la literatura corsa y quien en 1843 publicaría una influyente antología de la rica literatura oral, Canti popolari corsi.

A lo largo del siglo XIX, la creación literaria en corso es esporádica y dispersa, pero aun así deja algunos nombres de cierto relieve, como Niccolò Tommaseo (1802-1874), Paolo-Mattei della Foata (1817-1890), Pietro Lucciana Vattalapesca (1832-1909), impulsor de la efímera revista en corso Cirno (1905-1908) y creador de las primeras expresiones de teatro cómico de raíz popular, o sobre todo Santu Casanova (1850-1934), promotor de la unificación y normalización lingüística del corso, en particular a través de la revista satírica A Tramuntana (1896-1914), donde publicó uno de los más populares escritores de la época, Petru Rocca (1887-1966), quien además, en francés, publicaría en 1913 Les corses devant de l’anthropologie y en 1921, en corso, Pruverbii, massime è detti corsi.

En la primera mitad del siglo XX, parte de la literatura corsa seguía imprimiéndose en Italia, Francia o Inglaterra, pese al establecimiento sobre todo en Bastia de una mínima infraestructura editorial, más destinada a la impresión de publicaciones periódicas y folletos que a la de libros. Sin embargo, revistas como A Muvra, de los hermanos Petru y Mattei Rocca (como órgano del Partitu Corsu d’Azione), por ejemplo, publicaba anualmente un almanaque que incluía textos de creación literaria, y a ella fueron añadiéndose, desde Marsella, el almanaque Annu Corsu, donde se publicarían algunas novelas del periodista y poeta Sébastien d’Alzetu (1875-1963), y en la isla U Falcone (1926-1928), y ya después de la guerra mundial U Muntese (1955-1972) o Monte Cintu (1959-1963), entre otras de vida menos longeva y menos influyentes.

A estas cabeceras hay que añadir iniciativas como las de Alain Piazzola, quien ya a finales de los sesenta funda una editorial unipersonal con su propio nombre, dedicada sobre todo a libros científicos y culturales de tema corso y, con el paso del tiempo, de algunos títulos importantes, como es el caso de L’Usu Córsu: Dictionaire des mots d’usage et des locutions du Nord et du Centre de la Corse avec ses équivalents des langues italienne et française (2001), de Pascal Marchetti, quien previamente había recibido el Prix du Libre Corse en 1990 por La corsophonie, un idiome à la mer (en Albatross).

Sin embargo, suele fecharse en 1974, con la aparición de la revista Rigiru, la aparición de un segundo renacimiento de la lengua corsa que cristalizará en la llamada «generación de los setenta» (con el escritor y activista Ghjacumu Thiers a la cabeza) y los primeros proyectos sólidos de edición de literatura en lengua corsa.

Un personaje clave en ese proceso fue Jean-Jacques Colonna, quien a los veintitrés años, en 1977, abandonó su puesto como secretario general en la Maison de la Culture Corse para abrir en Ajaccio la librería La Marge, que se convirtió en punto de encuentro de la intelectualidad de la isla y en una de las casas editoras punteras (con más de doscientos libros de temática corsa en esa primera etapa). Al margen de muchas otros proyectos llevados a cabo, entre los que destaca la organización de las Journées du Livre Corse, en 1999 Colonna cedió la librería y editorial (en parte absorbidas por Albiana), pero no tardó en volver a la publicación de libros, en 2004, con Colonna Edition (centrada en libros vinculados de un modo u otro a la historia y la lengua corsa, pero también al libro lujoso y a la novela, siempre de tema corso).

En los ochenta, uno de los escritores más reconocidos, Rinatu Coti, publicaba aún sus obras de un modo bastante precario, en pequeñas editoriales de vida efímera: sus cuentos en Radichi (Una Spasimata, 1983;) o en la compañía también discográfica Cismonte e Pumonti Edizione (A Signora, 1987; U Maccedu, 1988, etc.), donde trabajó también como editor y director de la colección Paroli Sciolti y publicó también el libro que recogía su obra poética entre 1974 y 1985, Par viaghju.

Sin embargo, ya en 1983 se había creadoa Albiana, una editorial también con un catálogo muy generalista y amplio (fotografía, guías, revistas científicas, creación literaria) que para armarlo a menudo recurrió al establecimiento de acuerdos de coedición con instituciones y asociaciones como el Parc Naturel Régional de Corse, la Maison Bonaparte, el Musée de la Corse o la Università di Corsica, y que en 2004, pensando en el futuro, inició una potente línea de libro infantil y juvenil.

En la misma órbita y muy vinculada con Albiana se encuentra la revista bianual Bonanova, creada por el ya mencionado Thiers en el seno del Centru Culturale Universitaire de la Università di Corsica y que combina la creación con el estudio, pues se presenta como «una revista sobre la actividad cultural del momento» que tanto publica textos completos como extractos o pasajes de obras más extensas. Posterior a estas son las Éditions Clémentine, creadas por François Balestriere, también con un catálogo muy diverso que va del libro de arte a las guías gastronómicas, pasando por el cómic, la novela o los diccionarios.

Otra fecha clave fue 2012, cuando Jérôme Ferrari, novelista y traductor del corso al francés, obtuvo el Premio Goncourt con El sermón sobre la caída de Roma (en español, en Literatura Mondadori, traducida por Joan Riambau), pues despertó cierto interés internacional por la literatura corsa y cobraron visibilidad algunos de los autores que formarían parte del catálogo de la editorial Albiana, como Jean Yves Acquaviva (novelas como Ombre di guerra, poemarios como Tandu scrivu), Marcu Briancarelli (Murtoriu, Parichji dimonia, Prighjuneri, Stremu miridianu…) o Antoniu Trojani (1901-1991), profesor de secundaria y pionero que ya en 1964 había publicado Contes corses (en la colección Folklore de F. Lanore Editeur), Dopu Cena. Stalbatoghji Corsi (en Antoine Rico, 1973) y Sott’a l’Olmu (1978).

Entre las iniciativas más asombrosas y atractivas creadas a finales del siglo XX se encuentran Éolienne, empresa dedicada tanto a la edición y publicación de libros como a la producción de films documentales, como es el caso de Théodore Ier, roi des Corses o Récit d’úne tragedia ordinaire, sobre la historia de la violencia en Córcega. La trayectoria de sus creadores explica bien esta dualidad: Xavier Dandoy de Casaianca ya de muy joven compaginaba la creación y dirección de fanzines con el videoarte, hasta que producto de su pasión por la tipografía y las artes visuales creó A Hélice, que más tarde se convertiría en Éolienne, mientras que por su parte Anne de Giaferri se ha dedicado, además de a la editorial, tanto a la composición musical (es miembro de la orquesta electroacústica L’OrMaDor) como a la producción y la dirección cinematográfica.

Su arranque a principios de 1983 fue singular, con la novela breve de Nathalie Kuperman Janus, con una tirada de mil ejemplares, cada uno de ellos con una cubierta original obra de las tres hermanas Isabelle, Claire y Anne Duval. La preocupación por el aspecto y la calidad formal de los libros ha sido siempre evidente, y eso les ha permitido atraer a autores del calibre del multipremiado escritor de origen tunecino Hubert Haddad, el francés Frédéric Richaud (conocido sobre todo por sus novelas El jardinero del rey y Un zoológico para el rey Sol) o el premio Nobel de origen chino Gao Xingjian (de quien se publicó una versión bilingüe, con traducción de Ghiuseppu Turchini, del libreto de Ballade nocturne). A partir de 2009 Éolienne empezó a publicar también libros destinados al público infantil y juvenil, pero el reconocimiento internacional les llegó sobre todo gracias a la impresionante revista Kôan.

Fuentes:

Bonifay, «La littérature corse d’ayjourdhui», France3 CorseViastella, 27 de octubre de 2012.

François Michelle Durazzo, «La poesía corsa más allá de las lenguas», Zurgai. Euskal Herriko olerkiaren aldizkaria: Poestas por su pueblo, núm. 7 (julio de 2007), número especial sobre literatura corsa, pp. 6-12.

«Editeurs corses», en Corsicatheque.com

«In prima avec Alain Piazzola» (entrevista en vídeo), Alta Frequenza.

Musanostra, web.

Odile de Petriconi, «Bastia: Xavier Dandoy de Casabianca et les Éditions Éoliennes au service dy beau libre et de la bonne littérature», Corse Net Infos, 4 de enero de 2016.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Trending Articles