Poco tiempo después de la muerte de Francisco Franco, en un momento de efervescencia tanto política como social y cultural y en los primeros momentos de la tan polémica «transición», nacía a finales de 1976 una de las más importantes iniciativas editoriales en euskera de la mano de un septeto de intelectuales vascos que actuó a modo de junta fundadora: el editor procedente del grupo editorial Etor (luego refundido en Gero) y activista Julen Lizundia (1934-), el poeta y cantautor Xabier Lete (1944-2010), el filósofo Jexux Mari Mujika (n.1946), el dibujante y diseñador gráfico Edorta Kortadi (n. 1946), el abogado José Manuel Castells (n. 1943), el escritor Anjel Lertxundi (n. 1948) y artista gráfico Asentxio Ondartzabal.
Lizundia resumió las líneas generales de su propósito cuando la editorial cumplió sus primeros cuarenta años: «Quisimos hacer una editorial a fin de ayudar en la recuperación y desarrollo de nuestra identidad, junto con otros agentes culturales, sociales y políticos. Al servicio de la cultura vasca, una editorial que tuviera una perspectiva de país de cara al futuro». Y por su parte, por las mismas fechas, Mujika contaba que las aportaciones para ponerla en marcha fueron a fondo perdido, en parte porque la pretensión inicial era crear una empresa rentable, que priorizara la calidad y que fuera sostenible a largo plazo. Dirigida por Olatz Soraluze Garate, sigue en pie con los mismos criterios.
La editorial, en la que Lizundia actuó como director editorial hasta su jubilación en 1999 —luego lo fue el profesor y escritor Iñaki Aldekoa Beitia (n. 1961)—, se estrenó con Diálgos entorno a las elecciones (1977), del economista y escritor Eugenio Ibarzabal Aramberri (n. 1951), que ese mismo año publicaba también en Erein Manuel de Irujo y Koldo Mitxelena, y desde los primeros títulos se hizo evidente el interés preferente por las ciencias humanas y por la divulgación de las herramientas precisas para la normalización lingüística. En consonancia con este segundo aspecto es la creación del cómic Ipurbeltz, uno de los pioneros y muy popular en su momento, en el que tuvieron una activa participación tanto los mencionados Julen Lizundia y Angel Lertxundi como los ilustradores Antton Olariaga (n. 1946) y Jon Zabaleta (n. 1950) entre otros.
La incidencia que la creación y extensión de un lenguaje coloquial pero correcto, humorístico e incluso fantasioso en esa normalización lingüística del euskera parece indudable, y en este sentido se reveló como un instrumento poderoso, al que acompañó un éxito que acreditan los más de trescientos sesenta números publicados entre diciembre de 1977 y junio de 2008 y unas tiradas medias de 2.500 ejemplares (con picos de 8.000).
Sin embargo, Erein trascendió su ámbito de reconocimiento natural y despertó la atención de agencias y editoriales internacionales gracias sobre todo a la publicación, ya en 1988, de Obabakoak, el sexto libro de narrativa de Bernardo Atxaga (n. 1951), y muy emparentado con los dos anteriores también publicados en Erein —Ziutateaz (1976) y Bin anai (1985)—, que no sólo fue galardonado el año siguiente con el Premio Nacional de Narrativa en la versión española del propio autor y ha sido el libro en euskera más popular de todos los tiempos, sino que fue traducido a casi una treintena de lenguas (alemán, catalán, francés, hebreo, inglés, italiano, japonés…) y adaptada al cine en una versión escrita y dirigida por Montxo Armendariz (n. 1949) que fue nominada a los Premios Goya en tres categorías (mejor película, mejor dirección y mejor guión adaptado). Si bien la obra posterios de Atxaga está relativamente dispersa en otras editoriales (Pamiela, BBK, Visor), casi toda su obra destinada al público infantil la ha publicado también Erein.
También muy popular ha sido posteriormente la colección Cosecha roja, bautizada en honor a la célebre primera novela de Dashiell Hammett (1894-1961), que dio un enorme impulso al género negro (en el que se ha convertido en editorial de referencia) y entre cuyos descubrimientos se cuentan autores vascos y navarros como Javier Abasolo, Jon Arretxe, Carlos Ollo, Noelia Lorenzo (la primera mujer en la colección, desde La sirena roja), Javier Sagastiberri o Amaia Manzisidor, entre otros. También en este aspecto, la contribución a normalizar un determinado nivel de lenguaje parece evidente.
Además de materiales destinados a diversos niveles de la enseñanza, donde esta voluntad puede manifestar su largo alcance, Erein ha recuperado también algunos textos de primer orden e importantes en más de un sentido, como es el caso de Ehun metro, de Ramon Saizarbitoria, escrita originalmente en 1972 y cuya primera edición (publicada en el País Vasco francés, en Kriselu) fue secuestrada por la policía franquista. Una vez el autor se acogió a la amnistía de 1977, el libro fue traducido y publicado tanto en español (en Nuestra Cultura, en 1979) como en inglés e italiano (y también adaptado al cine, por Alfonso Ungría).
Con cerca de cuatro mil títulos publicados, y acercándose a su primer medio siglo de vida cuando se escriben estas líneas, Erein cuenta con un catálogo que han intentado cubrir todos los frentes (también las traducciones de grandes autores) y en el que se encuentran nombres como, además de los mencionados y entre otros muchos, Emily Brontë, Freidrich Dürrenmat, Hermann Hesse, Koldo Izagirre, Fleur Jaeggy, Jamaica Kincaid, Mariasun Landa, Clarice Lispector, Toti Martínez de Lezea, Curzio Malaparte, Alice Munro, Mercè Rodoreda…
Fuentes:
Web de Erein.
K.M., «Jexuxmari Mujika y los cuarenta años de la editorial Erein» [entrevista radiofónica], Iflandia, eitb.eus, 21 de diciembre de 2016.
Mikel Lizarralde, «Erein Argitaletxea: Inversión a largo plazo», Berria, 20 de diciembre de 2016 (también hay disponible la versión original y completa en euskera).
s/f., «Erein Argitaletxea recibe la Pluma de Oro en la 47 Feria del Libro de Bilbao», web de la Feria del Libro de Bilbao, 5 de junio de 2017.
s/f., «Ipurbeltz, veinte años en la vida de los más jóvenes», Esukararen Berripapera, núm. 69 (febrero de 1998).
Willi Snedon, «Realismo social y novela negra (III)», Zenda, 22 de mayo de 2018.