Todo buen lector de Ramón J. Sender, incluso aquellos que sólo conocen sus obras mayores (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, El lugar de un hombre, etc.) está más o menos familiarizado con una buena cantidad de aragonesismos (birla, bandea, pijaito, fuineta), aun cuando a veces se trate sólo del empleo del sufijo ico/ica (botellica, por ejemplo) o aragonesismos fonéticos.
Sin embargo, el propósito del lexicógrafo, traductor y editor Chusé Aragüés (Chusé Maria Aragüés) al crear en 1993 Gara d’Edizions iba por otros derroteros bastante distintos, pues, según explicita la página web de la editorial tiene «la intención de que la lengua aragonesa, minoritaria y minorizada, pueda ser empleada en la lectura de obras literarias universales». Esto es muy consecuente con la trayectoria previa de Aragüés y se pone particularmente de manifiesto cuando se consignan los primeros libros publicados por Gara: la traducción del propio Aragüés de Chil, o Torrero da Ham (1993), de Tolkien; A metamorfosis (1993), de Franz Kafka, en versión de Pacual Miguel Ballestín; Suenios d’un sedutor, de Woody Allen, vertido al aragonés por Miguel Ánchel Barcos; O Prenzipet (1994), de Antoine de Saint-Exupéry, también traducido por Aragüés, al igual que el año siguiente el Réquiem por un labrador español, de Sender con una portada original de Antonio Saura, o Alizia en o País de as Marabiellas (1995), de Lewis Carroll y con las clásicas ilustraciones de John Tenniel, traducido por Antonio Gil Ereza.
Chusé Aragüés, formado en filosofía y sociología, era ya director de Prames (una editorial dedicada a guías turísticas, de deportes y de naturaleza y paisajes en un sentido muy amplio) y un activista por la lengua cuando se decidió a poner en pie el proyecto. Consecuencia lógica de su interés por la pervivencia del aragonés como lengua es su actividad en el ámbito del grupo de poetas y juglares Silbo Vulnerado organizando un repertorio de obras en esta lengua, y se contó también entre los fundadores del Ligallo de Fablans de l’Aragonés (Liga de Hablantes de Aragonés), asociación que publicó en 1989 una herramienta fundamental preparada por Aragües, su Dizionario aragonés-castellán y castellano-aragonés (reeditado en Gara en 1993). Según ha contado él mismo, el impulso de crear Gara d’Edizions nació del amor por el aragonés y por la literatura, pero también es cierto, y la evolución del catálogo da buena muestra de ello, que la especialización inicial fue dando paso a una progresiva apertura del abanico de intereses. Por un lado, abriendo las puertas a creadores literarios en aragonés y, por otra, traduciendo al español obras escritas originalmente en aragonés y en catalán (del propio Aragüés es por ejemplo la traducción de Licantropía [2015], de Carles Terès, galardonada con el Premi Guillem Nicolau en 2011) e incluso a otras lenguas obras de escritores aragoneses (casos por ejemplo de la versión francesa de El fragor del agua, José Giménez Corbatón, o la rusa de Reloj de bolsillo, de Chusé Inazio Nabarro).
Pero desde el mismo año 1993 estaban abiertas esas distintas posibilidades, pues se crearon ya entonces las principales colecciones: Finestra Batalera y Libros de Pocha (destinadas a traducciones al aragonés y donde además de las mencionadas han aparecido obras de Julio Llamazares, J.M. Barrie, Luis Sepúlveda, Georges Orwell o Jesús Moncada), los Clásicos Bernardo Larrosa (dedicada a ediciones críticas de aparición muy irregular), Arto (destinada a obras de creación en aragonés), Ainas (estudios e investigaciones sobre el idioma) y, en colaboración con el Institución Fernando el Católico, Documenta (dedicada a la recuperación de grandes estudios históricos sobre la lengua, donde apareció por ejemplo el Diccionario dialectal altoaragonés. 1944, de Hortensia B. Bernad, con prólogo de Pascual Miguel y Chesús Casaus).
Más recientes son las colecciones Miszelania (2008), Viceversa (2010), donde se han publicado las traducciones al ruso de Aleksey Yéschenko de Reloj de pocha, de Chusé Inazio Nabarro, y A fragor da l’augua, de José Giménez Corbatón, así como diversas traducciones al francés y al español de obras en aragonés y otras escritas originalmente en español (Roberto Artl, por ejemplo) o traducidas de otras lenguas al español (el ruso Yevgueny Zamiatin, entre ellos), o la colección Mareta (2012), donde se han publicado poemarios de Andrei Cristian Mendelau, Raúl González Tuñón, Ramón Meseguer Albiac, Rosendo Tello Aína…
Al frente de Prames, una sociedad anónima en la que participan la Federación Aragonesa de Montañismo, como impulsora inicial, además de clubs de montañeros, particulares interesados en la materia, CAI e Ibercaja, Aragüés se ocupó de la coordinación para publicar algunos libros singulares, como es el caso de la edición ilustrada com obra original de Moncada de Estremida memòria, en coedición con Edicions 62, o la edición bilingüe de Mequinenza. Vila, aigua i gent, también de Jesús Moncada (1941-2005).
En cuanto a Gara, es básicamente una iniciativa unipersonal en la que Aragüés se ha rodeado de un buen número de colaboradores —más de uno de ellos pertenecientes a la Academia de l’Aragonés, creada en 2006 —, y que ha visto reconocida su trayectoria y labor en favor del aragonés con galardones como Premi Franja 2017 o el Premi Franja de Cultura i Teritori 2018, y en el acto de entrega de este último Artur Quintana (presidente de Iniciativa Cultural de la Franja), señaló el suyo como «el único caso de editorial privada que edita en aragonés o en catalán en Aragón». Ciertamente, en Aragón en el siglo XXI la edición en catalán ha ido a cargo de instituciones como el Institut d’Estudis del Baix Cinca (con la colección La Sitja) o la Associació Cultural del Matarranya (con colecciones como Lo Trill y Lo Trull), mientras que la edición, también muy esporádica, en aragonés ha corrido a cargo de Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa (fundado en 1979), el Instituto de Estudios Altoaragoneses y algunas iniciativas particulares como Edizions de l´Astral, Lola Editorial, Ediciones Braulio Casares (muy activo en la edición de poesía) o Mira Editores.
Fuentes:
Web de Gara d´Edizions.
J. C. «Chusé Aragüés recibió el Premi Franja Cultura i Terrirori El Institut dÉstudis del Baix Cinca», Diario del Alto Aragón, 2 de diciembre de 2018.
Librería de Cazarabet, «Cazarabet conversa con Chusé Aragües» (entrevista), web de Cazarabet.
Francho Nagore Laín, «Bibliografía sobre aragonés y catalán, lenguas minoritarias en aragón», Zaragoza, Consello d’a Choventú d’Aragon, 1999.
José Luis Negre Carasol, «Aragonesismos en Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender», Argensola, núm. 96 (1983), pp. 325-336.
Maribel S. Timoneda, «Chusé Aragüés, Premi Franja: “Quiero al castellano, estic enamorat del català y amo profundamén l’aragonés”» (entrevista), Diaro de Teruel, 4 de diciembre de 2018.
Vázquez Obrador, « Aragonesismos en Crónica del alba de Ramón J. Sender», Argensola, núm. 90 (1980), pp. 369-392.