Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 577

Los pequeños e imprescindibles editores del burbujeante Terri de Mataró

A Elisa Mengual, que lo conoció en Mataró y me dio la idea

Lluís Terricabres i Molera (1918-2000) fue uno de esos espumeantes, polifacéticos y prolíficos artistas entrañables que, pese a la profundidad de la huella que dejan en determinados círcuulos, a menudo pasan demasiado desapercibidos en las historias de la cultura, de modo que su figura queda reducida al ámbito local.

Pese a haber vivido sus primeros años en Manlleu (Osona), a los doce se trasladó a Mataró (Maresme), y es allí donde se convirtió en todo un personaje, En Terri. Después de pasar un tiempo plegando cartones, empezó a formarse como aprendiz de herrero en Can Roure (en la calle de Mitja Galta). Activista precoz, durante el período republicano de 1931-1936 frecuentó los ambientes artísticamente vanguardistas y políticamente libertarios (Sindicat del Metall, Ateneu Llibertari, Espai Iris) y empezó a mostrar su interés por la escultura y la por la literatura.

Iniciada la guerra civil española, en 1937 se sumó a las milicias en el frente de Teruel y combatió en Segorbe, Rubielos de Mora y Benassal, donde cayó herido y fue apresado por el ejército insurgente. Tras pasar por los campos de prisioneros de Morella, Zaragoza, León, Camposancos, se le puso a trabajar como herrero en los talleres de la aviación italiana en Zaragoza. Al acabar la guerra fue juzgado por separatista y encerrado en la cárcel Modelo, de donde no salió hasta 1942. En ese momento, fue reclutado por el ejército franquista y mandado a un batallón de trabajadores castigados en Marruecos (Ain, El Agaz, Tetuán), donde pasó aún tres años más. Acababa de cumplir veintiocho años y había pasado diez de ellos preso.

Reincorporado al mismo taller de Roure, la afición por el teatro y el cine hizo que frecuentara Barcelona, donde entró en contacto con el núcleo de la revista en catalán más importante de la época —clandestina—, Ariel (Josep Palau i Fabre, Miquel Terradell, Joan Triadú, Alexandre Cirici…), que se reunía en el legendario bar Términus.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Empieza también su colaboración con el grupo teatral que había surgido del Espai Iris, que por entonces se introduce en el mundo del cine amateur con la creación de Cidass Film (Companyia Il·limitada d’Artistes Sense Sou Films) y el rodaje de las películas dirigidas por Enric Fité i Sales (1906-1988) y guionizadas por el poeta Josep Punsola (1913-1949), Porta Closa (1947) —en la que Terri participó como actor—, Tares extremes (1948) y L’esperit del vent (1949), entre otras. Muerto Punsola, Terri escribió los guiones de Fantasia tràgica (1950), versión del mito de Pigmalión y Galatea, y Retorn (1951), premiada en Festival Internacional de Cinema Amateur de Cannes (1951).

En cuanto pudo, en 1949, Terri creó en Mataró uno de los centros culturales más importantes en la clandestinidad, el «Racó» (Rincón), donde se celebraban tertulias, debates y conferencias en catalán en un discreto espacio en la buhardilla del Casal de l’Aliança. Ya en la década siguiente empezó a sorprender con algunas exposiciones de pequeñas esculturas en hierro forjado, que es la actividad que le dio mayor fama, a lo que añadió luego originales composiciones y collages hechos a partir de los muy populares cromos viejos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

No fue hasta los años ochenta, fallecido ya el dictador, cuando se le galardonó con la Creu de Sant Jordi por su actividad de resistencia cultural, y en esos mismos años la soprano Pilar Adán y el pianista y compositor Marcel Olm estrenaban en Berna «El secret», a partir de un poema de Terri, y en Madrid la canción «Infant dolcíssim», también con letra suya.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En 1985 se publica en la colección Memoria del Ajuntament de Mataró, en coedición con la editorial Pòrtic, El manyà encès. En Terri de Mataró explica la seva vida, que firma Emmanuel Cuyàs. Ese mismo año apareció el primer libro de Terri, precioso, editado por la empresa fundada en 1959 por Rafael Dalmau i Ferreres (1904-1976) y su hija Maria del Carme (n. 1930), Editorial Rafael Dalmau, que a su vez recibiría también la Creu de Sant Jordi en 1985. El pequeño volumen, de 96 páginas, fue impreso por la mataronense Impremta Minerva, lo financiaron «un grup de amics», lo abre un agudo prólogo del excelente narrador Pere Calders (1912-1994) y lo decoran ilustraciones de Manuel Cuyàs (1952-2000); se tiraron sólo mil ejemplares.

En el mencionado prólogo, el perspicaz lector que es siempre Calders expone, después de vincular la narrativa de Terri con el folletín decimonónico (traduzco del catalán):

En sus textos, Terri hace un punteado curioso. De vez en cuando, en medio de situaciones que parecen ingenuas, deja caer una observación o una frase que nos advierten (como pequeñas punzadas) de que el autor está ahí y que, por tanto, no se trata de un juego gratuito. El drama del verdugo a la fuerza, el de la prostituta ordenada y casi virtuosa, el de la mujer burguesa que, al final, «quiere vivir su propia vida», el del Supremo Creador descontento con sus criaturas, no son tan tópicos como como pudiera parecer.

Ya en los noventa, en 1992 aparece como segundo número de la colección Caixa Oberta de la materonense Memòria —con el apoyo del Consell Comarcal del Maresme—Desgavell, una compilación de cartas, artículos y textos memorialísticos dispersos, diversos e inclasificables editada por María Bermúdez i Esquerra y prologada por otro espíritu libre, Paco Candel (1925-2007), y, como consecuencia de ganar un premio literario local, aparece luego su obra Desconcert (1994), segunda entrega de la colección Marina de la empresa de Argentona Aixernador Edicions, surgida de la entidad cultural homónima nacida en 1975 —tiempos dificilísimos para la edición en cataán— de la mano de Joan Panno y Josep Masó y en cuyo catálogo estuvieron Salvador Espriu (1913-1985), Joan Solé Tura (1917-2008) y Rafael Vallbona (n. 1960), entre otros autores que conformaban un elenco equilibrado de autores consagrados y nuevos valores. El último libro que Terri vería publicado fue El llec i altres contes (1999), con prólogo de Albert Calls y publicado en Vilassar de Mar por Oikos-Tau en la colección Safareig de Tinta (en la que fue el único título publicado). Ese mismo año figuraba en el octavo puesto de las listas del histórico partido Estat Català en las elecciones al Parlament de Catalunya que encabezaba Josep Planchart (1918-2015) y que no obtuvo ni siquiera dos mil votos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En 2019, la barcelonesa editorial Comanegra tuvo el acierto de incorporar a su catálogo una caja con dos volúmens que comprendían la biografía de Terri escrita por Manuel Cuyàs El manyà encès y el catálogo de la exposición comisariada por Manuel Guerrero dedicada al artista por el Museu de Mataró El Mataró d’en Terri. Tampoco eso bastará para que sea más leída y evaluada su obra, pero por lo menos contribuye a que su memoria no quede borrada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Caricatura de En Terri, obra de Manuel Cuyàs, impresa en la contracubierta de Contes.

Fuentes:

Jordi Carbonell, «En Terri: Una creu de Sant Jordi forjada al Racó», Iluro, 27 de abril de 2021.

Xavier Cateura i Valls, «Homenatge a un fill de Manlleu», blog Ombres, somnis, paraules, 15 de enero de 2019 (publicado originalmente en El 9 Nou el día 11 del mismo mes).

Joan Giménez i Blasco, El primer franquisme a Mataró (1939-1950), Mataró, Fundació Iluro-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2022.

Albert Manent, «La revista Museu de Mataró (1948-1950), tolerada i suspesa», en De 1936 a 1975. Estudis sobre la guerra civil i el franquisme, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999, pp. 159-164.

Redacció, «En Terri de Mataró fa cent anys», Tot Mataró, 28 de junio de 2018.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 577

Trending Articles