Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Edición de libros en Terrassa: Fluid Editorial

$
0
0

La ciudad de Terrassa —a diferencia de Sabadell, la otra cocapital de la comarca del Vallès Occidental—, nunca se ha caracterizado por una actividad editorial rica ni de especial interés.

Aun así, en los primeros años de la década de 1930 fue el escenario en el que nació una efímera iniciativa, Fluid Editorial, que, observada a la distancia que da el paso del tiempo, no deja de tener su gracia. El artífice de Fluid Editorial fue el impresor de la ciudad Joan Morral, cuyos talleres gráficos ya habían figurado como pie de algunas publicaciones acerca de temas locales, como es por ejemplo el caso del folleto de diez páginas Historial de Can Torrell: parroquia de Matadepera (1926) que firmaba Joan Solà (1873-1935), el libro de 180 páginas encuadernado en tapa dura Egara-Terrassa, de Joan Soler i Palet y títulos como Les cases pairals de Terrassa (1931) y Terrassa en el segle XIX, de Baltasar Ragon i Petit (1885-1958) o Terrassencs del mil-vuit-cents (1933), del médico Pau Aymerich i Gilabertó (1846-1921).


Como Joan Morral Editor había empezado a publicar algunos libros, entre los cuales destaca Nous poemes (1931), de Iu Pons (1902-1959), quien había empezado publicando en revistas como Catalunya Literària o Patufet y a partir de 1923 había empezado a darse a conocer en la prensa local —La Gralla, Diari de Granollers— y con poemarios —Cançons de l’horta i el camí (1923), Poemes i epigrames (1931)— y obras teatrales —La Vespa (1925)—, si bien dejó inédito un interesante y extenso Poema de Sant Llorenç del Munt que ha hecho sombra al resto de su obra (lo editó en 2011 Llorenç Vergés i Mill y lo publicó la Fundació Torre del Palau). También merece mencionarse en Joan Morral Editor Els quatre amics (1930), del pintor, crítico de arte y novelista Joan Duch i Agulló (1891-1968), quien más tarde se incorporaría al catálogo de Fluid Editorial con este mismo título y vería sus obras reeditadas en colecciones de prestigio como la Biblioteca A Tot Vent de la editorial Proa o los Quaderns Literaris de Josep Janés.

Con todo, quien ha mejor ha estudiado esta editorial, Jordi Chumillas, registra tan solo cinco títulos con pie de Fluid Editorial, aparecidos entre 1930 y 1932. Se estrenó al parecer con una recopilación de las Rondalles (1930) del poeta por antonomasia de la literatura occitana, Frédéric Mistral (1830-1914), traducidas por Alfons Maseras (1884-1939) (autor además de un prefacio para la ocasión). Este libro debe su modesta fama, sobre todo, al hecho de que sirvió de base para la adaptación que ya en la posguerra hizo el editor Joan Sales (1912-1983) para la Editorial Ariel en lo que constituye el primer libro en catalán publicado durante el franquismo y destinado al público infantil y juvenil.

Ya en 1931 aparece El relliscall: novel·la de Terrassa, que el abogado y escritor Alexandre Bulart i Rialp (1889-1949), que por entonces presidía la Academia Científico-Mercantil de Barcelona, había presentado ya a los Jocs Florals barceloneses en 1922 y que en 1930 había obtenido el Laurier de Vermeil en los Joscs Florals del Roselló. De este libro se hizo una tirada especial de cinco ejemplares en papel japón y veinticinco en papel de hilo Guarro numerados y firmados por el autor.

Aún aparecería en Fluid otra obra de Bulart el año siguiente, pero en 1931 se publicó la primera y en apariencia única novela del hoy celebérrimo pedagogo y traductor Joaquim Ventalló (1899-1996), Pau Canyelles, exdifunt. Por entonces Ventalló había saltado de la prensa local y comarcal (El Dia, El Mal Temps) a proyectos periodísticos de mayor envergadura (L’Esport Català, La Rambla, La Publicitat, la Agència Fabra) y había empezado a dirigir el muy influyente semanario L’Opinió, aunque ya era muy popular por haber locutado en 1928 el primer partido de fútbol retransmitido en catalán (el 8 de abril de 1928 en Ràdio Barcelona; un partido de Copa Real Unión Club de Irún- Barça que acabó en 2-3). Sin embargo, en la memoria popular catalana el nombre de Ventalló ha quedado indeleblemente asociado a sus traducciones de la serie Tintín para la editorial Juventut, y en particular a los grados de excelencia que alcanzó versando a un catalán divertido y sin caer en la grosería los explosivos insultos e improperios del capitán Haddock.

Pese al reconocimiento público del autor en cuanto se restableció la democracia, Pau Canyelles, exdifunt no se reeditaría hasta en 2020, en Brau Edicions y con prólogo de Joan Manuel Soldevilla. En la Biblioteca de Catalunya se conserva el mecanuscrito de una adaptación a farsa en un acto de Pau Canyelles firmada por Pere Mialet i Rabadà (1900-1968) y fechada en 1949 (por entonces impublicable e inestrenable comercialmente por razones evidentes de censura).

Finalmente, en 1932 aparece Sinopsi mistralenca, del mencionado Bulart, acompañado de un prólogo de Carles Grandó (1889-1975) y un epílogo escrito por el sobrino homónimo de Frédéric Mistral. Se trata de una compilación de estudios sobre el poeta occitano que se publican con el sello de Fluid Editorial, pero con un diseño de cubierta marcadamente distinto de sus predecesores.
La desaparición de la iniciativa la atribuye Chumillas a la escasa repercusión y fría acogida que tuvo en Terrassa, que al parecer llevó a pensar en ampliar su radio de acción más allá del término municipal e incorporar a nuevos autores catalanes inéditos. Incluso es posible que el hecho de distribuirse en la muy céntrica Librería Catalonia de Barcelona respondiera ya a la voluntad de abrirse a los lectores en catalán (incluyendo, claro está a tenor del catálogo, a los territorios administrativamente franceses).


En cualquier caso, los Talleres Gràficos Joan Morral se mantuvieron en activo tanto durante la guerra civil como en la posguerra, y durante los primeros años de la dictadura se ocuparon de algunos folletos y libritos en catalán más o menos clandestinos de organizaciones folklóricas y excursionistas, y más adelante incluso de algunos libros en catalán de cierta importancia y originalidad, como A toc de pito i altres coses (1954), donde el caricaturista Jacint Morera (1915-1989) ilustra algunas de las frases, expresiones y dichos más característicos em el ámbito de la industria textil vallesana.

Fuente principal:
Jordi Chumillas i Coromina, (2016). «Semblanza de Editorial Fluid (1930- 1932)», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED, 2016.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Trending Articles