Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 576

Hannah Arendt editora en el exilio: Schocken

$
0
0

Ni siquiera quienes están de acuerdo con el editor alemán Salman Schoken (1877-1959) en que Hannah Arendt fue «la mujer más inteligente del mundo» han dedicado excesiva atención a una de sus vertientes más fascinantes: la de editora de una de las empresas más importantes en el empeño de secularizar la religión y remozar la cultura judía neoyorkina —y, por extensión, estadounidense— en los años cuarenta, Schoken Books.


El objetivo de este arriesgado proyecto lo había marcado el propio Schoken, e incluso había identificado un modo de avanzar en esa dirección (la publicación de poesía hebrea medieval), pero parece haberse estudiado poco la capacidad y el acelerado aprendizaje editorial de Arendt para llevar adelante semejante empresa, la influencia que tuvo esta experiencia en su pensamiento y ni siquiera parece haber conjeturas acerca de cuáles fueron las diferencias que llevaron a Arendt a dimitir cuando planteó seriamente la necesidad de mayor libertad editorial. Aunque el hecho de que Arendt se refiriera a Schoken como «el Bismarck judío» algo pudiera tener que ver.

Salman Schocken.


Salman Schocken había fundado su editorial en Berlín en 1931, si bien su negocio principal era la cadena de grandes almacenes que había fundado con su hermano Simon, pero incluso antes de eso hay un dato en su biografía que conecta con su proyecto editorial: en 1928 había comprado el enorme lote de obras poéticas hebreas (unas 3.000) halladas en la sinagoga abandonada de Ben Ezra en El Cairo (si bien su ingente biblioteca acabaría siendo más conocida por los manuscritos y primeras ediciones de románticos y postrománticos alemanes como Hölderlein, Kleist, Novalis, Heine, Goethe o los hermanos Schlegel).


Ya el mismo año de su fundación aparece en Schocken la antología Sendung und Schicksal [Misión y fe], una edición de Ludwig Strauss y el teólogo austríaco Nahum Norbert Glazer (1903-1990), que luego sería uno de los principales divulgadores de la obra de Franz Kafka. Glatzer se convirtió enseguida en uno de los primeros autores de la casa (al año siguiente se le publicó Untersuchungen zur Geschichtslehre der Tannaiten. Ein Beitrag zur Religionsgeschichte [Investigaciones sobre la historia de los tannaitas. Una contribución a la historia religiosa]), al que se iban añadiendo el filósofo Martin Buber (1878-1965) —a quien quedaban ya pocos años como profesor en la Universidad de Fráncfort del Meno—, el filósofo, teólogo y traductor alemán Franz Rosenzweig (1886-1929) o el escritor y traductor Emmanuel Bin Gorion (1903-1987), quien hasta 1936 no se vio en la necesidad imperiosa de abandonar Alemania.


Por el mismo motivo —el asfixiante avance del antisemitismo nazi—, la editorial experimentó una breve segunda época en Tel Aviv en 1939, antes de que Schocken se trasladara a Nueva York y refundara allí el proyecto con la colaboración de los mencionados Arendt y Glatzer.

Hannah Arendt.


Arendt sólo permaneció en su puesto como directora editorial entre 1946 y 1948, pero intentó, sin éxito, algunas iniciativas de enorme importancia, entre las que sin duda destaca la publicación de su entonces ya fallecido amigo Walter Benjamin (1892-1940). Aun así, fue además una época en la que estableció contactos intelectualmente importantes, como es el caso del editor alemán Kurt Wolff (1887-1963), célebre por ser el primer editor de Kafka y que en Nueva York había puesto en pie Pantheon Books, a la que en 1944 acababa de incorporar al editor francés Jacques Schiffin (1892-1950) —padre del también famoso editor André (1935-2013)—, o como son también los casos del poeta y editor T. S. Eliot (1888-1965), del poeta alemán Randall Jarrell (1914-1965) —a quien convenció de traducir una selección de sus poemas y publicarlos en inglés en Schocken— o Hermann Broch (1886- 1951), a quien había conocido fugazmente en la sede de The Nation.


Uno de los libros importantes que responden a la elección y el trabajo de Arendt fue la recuperación de Job’s Dungheap, del teórico del sionismo libertario Bernard Lazare (1865-1903) y con el texto prologal de Charles Péguy (1873-1914) que ya incluía la edición parisina de 1928, cuya traducción llevó a cabo Harry Lorin Binsse (1905-1971) (traductora ya entonces de Jacques Maritain para Scribner’s y que luego asentaría su prestigio con sus traducciones de Georges Bernanos para Harcourt Brace y con las obras de la canadiense Gabrielle Roy).


Del historiador Gershom Scholem (1897-1982), cuyo epistolario con Arendt da fe de muchos encontronazos, se ocupó de la reedición y ampliación de Las grandes tendencias de la mística judía, que originalmente había publicado la Schocken berlinesa en 1938. En él encontró Arendt una interpretación del movimiento sabbatiano de Sabbatai Zevi (1626-1676) como el primero que se interesó por la realidad, iniciada ya por el sionismo decimonónico, lo que le permitía calificarlo de político, y por consiguiente como una primera representación de los judíos como «agente histórico», en lugar de como el «paciente histórico» condenado al exilio sin remisión. Pese a la publicación del epistolario entre ambos, parece también este un aspecto poco estudiado.

Salman Schocken


Sin embargo, mayor relieve tuvo su trabajo editorial en los diarios de Franz Kafka para la conocida como edición de Brod de las Obras completas que que había empezado a publicarse en la Schocken berlinesa en 1938 y que no culminaría, en Fischer Verlag, hasta 1974. El interés y las reflexiones sobre el sentido de la literatura kafkiana llevada a cabo por Arendt son sobradamente conocidas, y sus lecturas del prosista checo han sido bien estudiadas, pero sin tener demasiado en cuenta su faceta de editora.


Justo después de dimitir de Schocken, Arendt emprendería las gestiones para editar, en colaboración con Karl Jaspers, Werner Krauss y Alfred Webber, la compilación de artículos escritos en alemán en Estados Unidos Schriften der Wandlung 3, que publicó Lambert Schneider en Heildelberg en 1948.

Fuentes:
Web de Salman Schocken

Helga Jorba, «Scholem y la respuesta del mundo judío al problema del antisemitismo», Revista de Estudios Políticos, núm. 183 (enero-marzo 2019), pp. 13-32.

Joshua A. Miller, «How the Schocken Books collections changed Arendt scholarship», anotherpanacea.

Paula Cristina Ripamonti, Hannah Arendt: vida, tiempo e historia, tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2013.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 576

Trending Articles