Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Henri Piazza y la edición ilustrada en Francia en el cambio de siglo

$
0
0

En el campo de la edición artística de bibliófilo, pocas iniciativas han tenido tanta continuidad como las ediciones de Henri Jules Piazza (1861-1929), quien se dio a conocer en una etapa dorada de la edición de grabados y no tardó en convertirse en uno de los principales pioneros de la edición de libros ilustrados de lujo con tiradas limitadas y numeradas.

Firma de Henri Piazza.

Nacido en Roma pero establecido en París, Piazza se asoció con el historiador y crítico de arte y editor Charles Masson (1858-1931) para poner en marcha la celebrada revista mensual L’Estampe Moderne (mayo de 1897 a abril de 1898), pero ese mismo año ya fundaba una editorial con su propio nombre (L’Edition d’Art Henri Piazza).
Pocos años antes, en marzo de 1893, el historiador del arte André Marty (1857-1928) —no confundir con el «Carnicero de Albacete»— había reemprendido la iniciativa del grabador Auguste Lepère (1848-1919) de publicar desde 1888 grabados originales en forma de álbum bajo el título L’estampe originale, si bien desistió en su intento dos años más tarde. Sin embargo, entre 1893 y 1895, Marty abrió el abanico de artistas, incorporó a grabadores extranjeros y acogió a los pujantes impresionistas. Así, publicó obra Lepère, de Paul Gauguin (1848-1903), de Toulouse-Lautrec (1864-1901) de Pierre Bonnard (1867-1947), Édouard Vuillard (1868-1940), etc.

L’illusion, de Bellery-Des Fontaines, publicada en L’estampe Moderne en 1897.

Por su parte, el polifacético artista Maurice Dumont (1869-1899), después de haber cerrado en 1890 la revista satírica unipersonal L’Art libre, journal artistique littéraire illustré, se había asociado con el poeta y dramaturgo simbolista Paul Fort (1872-1960) para poner en pie la revista mensual L’épreuve, journal-album d’art, que entre diciembre de 1894 y diciembre del año siguiente publicó ciento treinta y cuatro litografías de artistas como Gauguin, Pierre Bonnard (1867-1947), Édouard Vuillard (1868-1940) o Maurice Dennis (1870-1943).

Ilustración de Mucha para las portadas de L’Estampe Moderne.

Y a estas aún seguirían en los años inmediatamente posteriores iniciativas como las revistas Les Maîtres de l’affiche (1895-1900) del litógrafo Jules Chéret (1836-1932), L’Image (1896-1897), del librero Henri Floury (1862-1961) o L’Estampe et l’Affiche (1897-1899), dirigida por el crítico e historiador del arte Noël Clément-Janin (1862-1947).
L’Estampe Moderne, pues, se inserta en esta corriente de un cierto auge con la que se cerraría la llamada edad de oro de la ilustración de libros (que suele fecharse entre 1850 y 1914). La difusión de las técnicas fotomecánicas había acabado prácticamente con la xilografía industrial, pero surge entonces un renovado interés entre los aficionados y coleccionistas por el grabado manual, el aguafuerte, la litografía y el grabado al boj, que confluye además con la revalorización en Gran Bretaña de la artesanía predicada por el movimiento Art & Crafts, y confiere al mismo tiempo un interés particular a la «obra original», en contraste con las grandes tiradas de la edición comercial.
Con todo, el antecedente más inmediato de L’Estampe Moderne de Piazza y Masson era L’Estampe moderne, moniteur mensuel des amateurs et des artistes que el grabador y litógrafo Loÿs Delteil (1869-1927) había publicado entre noviembre de 1895 y marzo del año siguiente dedicado sobre todo a aspectos históricos de la estampa.

Para llevar a buen puerto su proyecto, Piazza y Masson se ponen en manos del impresor Ferdinand Champenois, quien en 1875 se había puesto al frente de la imprenta Testu et Massin y dos años más tarde se instalaba en el boulevard Saint Michel ya con su apellido como mascarón de proa. Desde ese mismo año 1895 Campenois se convirtió en el editor de la obra del artista checo Alfons Mucha (1860-1939), adalid del Art Nouveau y autor de la ilustración que engalanaba las portadas de L’Estampe Moderne.

Alfons Mucha.

Cada número constaba de cuatro litografías de gran calidad, a color, creadas específicamente para la publicación, que se acompañaban de una detallada descripción y de un pasaje narrativo o poético vinculado de alguna manera a la ilustración, realizadas por destacados artistas franceses y extranjeros. Las tiradas eran de ciento cincuenta ejemplares numerados sobre papel Japón, y se llegó al centenar de litografías (veinticuatro entregas) a partir de las cuales pueden identificarse las principales corrientes estéticas vigentes en el tránsito del siglo XIX al XX (del art nouveau al belle époque, pasando por el orientalismo y el simbolismo). Es lógico y tiene mucho sentido que de estas colecciones completas de los suscriptores abunden en el mercado las posteriormente encuadernadas en volumen.

Joseph Bédier.

Concluida esta etapa, Charles Masson se convertiría en director del parisino Musée du Luxembourg, mientras que Piazza se atrevía a dar un paso más allá en la edición y se las ingeniaba para crear L’Edition d’Art Henri Piazza et Cie., que se inicia con algunas obras ilustradas por el mencionado Mucha, como el cuento Ilsee, princese de Tripoli (1897), de Robert de Fleurs (1872-1927), o Cloche de Noël et de Pâques (1900), de Émile Gebhart (1838-1908), y otras como Le roman de Tristan e Isolde traducida por Joseph Bédier (1864-1938), ilustrada por Robert Engels (1866-1926) y publicada también en 1900 con extraordinario éxito (se tradujo a diversas lenguas y dio visibilidad al exigente y meticuloso trabajo editorial de Piazza).

Habría que esperar un tiempo (y al fin de una guerra mundial) para la creación en 1920 de la más exitosa colección Epopées et Legendes, que pretendía reunir los grandes textos fundacionales de las más diversas culturas, narrados en el francés de la época y presentados por especialistas de sólida reputación en su campo. En lo formal, se trataba de poner a disposición libros elegantes en los aspectos decorativos pero no lujosos y a un precio asequible para la clase media parisina (unos quince francos, cuando un volumen en rústica solía rondar los cinco).

Después del estreno con la reedición del mencionado Roman de Tristan e Isolde en 1920, ese mismo año le acompaña La Legénde de Guillaume d’Orange versionada por Paul Tuffrau (1887-1973), que fue objeto de encendidos elogios en la prensa cultural y premiada por la Academia Francesa. Pero acaso la inversión inicial no daba para más.

Tras un año en silencio, en 1922 la colección tomó un ritmo de publicación estable de tres obras al año, con La chanson de Roland preparado por Bédier a partir del manuscrito de Oxford, La vie de Bouddha en un texto del mallarmeliano André-Ferdinand Hérold (1865-1940) y La légende du Cid Campeador a cargo de Alexandre Arnoux (a quien el año anterior Piazza le había publicado su Romancero moresque).
Es interesante comprobar que entre los destacados ilustradores que trabajan para la colección, como el orientalista radicado en Argelia Étienne Dinet (1861-1929) —que se había estrenado como ilustrador de libros en 1898 en Piazza con el poema heroico árabe Antar y que por entonces se había convertido ya al islam— o el luxemburgués Paul de Pidoli (1882-1954), se cuenta también el grafista ruso Boris Zvorkin (1872-1945).

Y es interesante, entre otras cosas, porque por esos mismos años entra a trabajar en la editorial Jacques Schiffrin (1892-1950), cuya experiencia profesional hasta entonces se circunscribía a su actividad como colaborador del historiador del arte de origen lituano Bernard Berenson (Bernhard Valvrojenski, 1865-1959), considerado a menudo como el principal promotor de la moda del Renacimiento italiano, ya fuese como ensayista o como especialista y tasador de obras de arte. Schiffrinm nacido en Bakú cuando esta ciudad pertenecía al Imperio Ruso, apenas duró dos años en Piazza; pero quizá fueran suficientes.

Fuentes:
Web de Editions d’Art Henri Piazza.

Base de datos Leonore de los Archivos Nacionales Franceses.

Neil Philip, «L’Estmpe Moderne», Adventures in the print trade, 26 de febrero de 2009.

Christan Richet, ed., página web dedicada a Alfons Mucha.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 575

Trending Articles