Quantcast
Channel: negritasycursivas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 576

El tándem editorial Helen Mosel & Kurt Wolff

$
0
0

En el año 2020, Weidle Verlag publicó la novela breve póstuma Hintergrund für Liebe [Antecedentes del amor], firmada por Helen Wolff (1906-1994), en la que se narra un viaje por el sur de Francia con el gran editor alemán Kurt Wolff y que hasta cierto punto (que especifica con precisión el ensayo de Marion Detjen que la acompaña) es una obra autobiográfica. Sin embargo, el que relata en este libro es solo un episodio ficcionalizado de una trayectoria vital impresionante.

Nacida con el apellido Mosel en Escopia (capital de Macedonia del Norte, en aquel entonces parte del Imperio Otomano) e hija de un alemán y una austrohúngara, Helen creció en un ambiente familiar trilingüe (alemán, serbio y turco). La guerra de los Balcanes de 1912-1913 obligó a la familia a exiliarse a Viena, donde más adelante Helen cursaría estudios en un internado y añadiría a sus conocimientos lingüísticos el inglés; Berlín, donde se familiarizó con el alemán, y Oberammergau.

Helen Mose

Su entrada en el sector editorial se produjo en Múnich, adonde se había trasladado en 1927 y donde llegaría a estar al cargo de las traducciones y de tareas administrativas y de gestión del sello de libros de arte de Kurt Wolff Verlag, fundada en 1913 cuando Wolff se separó de su socio Ernst Rowohlt (1887-1960) y quizá la editorial más importante en el desarrollo de la literatura expresionista: Georg Trakl (1887-1914), Walter Hasenclever (1890-1940), Franz Werfel (1890-1945), Max Brod (1884-1968), Fanz Kafka (1883-1924)…

En ese sello, Pantheon Casa Editrice (creado en 1923 por Wolff en Florencia en asociación con Giovanni Madersteig), Helen Mosel no tendría tiempo de hacer grandes cosas, pues cerró como consecuencia del crack de 1929. Se trasladó entonces a París, como también había hecho Kurt Wolff, con quien se casaría en 1933.

El ascenso del nazismo hizo poco recomendable su regreso a Alemania, pero la elección de Italia también resultó una mala decisión debido al fascismo, así que finalmente se establecieron en Niza, hasta que en 1939 se asentaron de nuevo en París. Poco después, la Ocupación de la capital francesa por los nazis les obligó de nuevo a huir: después de ser detenido y pasar Kurt por el campo de prisioneros de Le Cheylard y Helen por el de Gurs, y gracias a la ayuda del heroico Varian Fry (1907-1967), al fin pudieron embarcarse en el tristemente célebre Serpa Pinto rumbo a Nueva York.

Los primeros pasos de los Wolff, una vez legalizada su entrada en Estados Unidos, fueron reunirse con los prestigiosos editores Alfred A. Knopf (1892-1984) y W. Warder Norton (1891-1945). Al cabo de un año, asociados con un reducido grupo de pequeños inversores entre los que se encontraban el bibliófilo Curt von Faber du Faur (1890-1966) y el empresario farmacéutico George C. Merck (18194-1957), el matrimonio Wolff había puesto ya en pie una pequeña editorial dedicada a la publicación de literatura europea, Pantheon Books, a la que en 1943 se uniría otro gran editor que había intentado proseguir con su labor de editor de autores europeos en Estados Unidos, Jacques Schiffrin (1892-1950). Ese mismo año 1943 aparecía en Pantheon Force and Freedom: Reflections on History, del historiador del arte Jacob Burckhardt (1818-1897) y al siguiente una edición de los Cuentos de hadas (1944) de los hermanos Grimm, a los que luego se añadirían la traducción completa del I Ching (1950) y diversas obras del antropólogo Joseph Campbell (1904-1987), el psicólogo suizo Carl Jung (1875-1961) o la escritora francesa de origen ruso Zoé Oldenbourg (1916-2002).

Kurt Wolff

En sus memorias, Una educación política, el también editor André Schiffrin (hijo del mencionado Jacques) traza un vívido retrato del ambiente creado por los exiliados europeos en Nueva York durante la década de los cuarenta:

…durante aquella época, ni mi padre ni los Wolff ganaban más de cien dólares a la semana, suficiente entonces para pagar el alquiler, pero no para mucho más. De todos modos, a pesar de nuestra pobreza, mis padres se esforzaban por recrear su medio social deParís. Consiguieron encontrar unos cuantos amigos, casi todos europeos, con alguna excepción estadounidense como Meyer Schapiro, un historiador del arte cuyo conocimiento extraordinario de la cultura europea le convirtió en un elemento básico de la comunidad exiliada. Recuerdo las veladas de conversación de mi padre con él y con Hannah Arendt y otros más. Los exiliados franceses, alemanes y austríacos, como el novelista Hermann Broch, se sentían muy próximos. Con Arendt mis padres compartían, debido en parte a los años de exilio en París, no solo un pasado común, sino las penurias de la vida en Estados Unidos.

Helen y Kurt Wolff en 1941.

Por su parte, el nieto del matrimonio, Alexander Wolff, subrayó la auténtica multiculturalidad que se vivía entonces en el seno de Pantheon, en el que el exilio era el mayor factor de cohesión:

[Helen] y Kurt hablaban francés con un editor, el refugiado judío ruso Jacques Schiffrin, y alemán con otro, el protestante bávaro antinazi y voluntario del Comité de Rescate de Emergencia Wolfgang Sauerländer. Su empleado de pedidos era albanés; su contable, portugués…

El final de los años cuarenta fue difícil para Pantheon Books, según se desprende de los números que publicó su sobrina nieta e historiadora Marion Dejten:

Kurt Wolff y Jacques Schiffrin.

Los informes de auditoría para los años 1949 a 1951 presentaron un panorama sombrío: solo se publicaron de cinco a diez títulos por temporada; por lo general, se imprimieron en tiradas de solo 1.000 a 5.000 ejemplares; de estos, a menudo se vendieron mucho menos de mil copias, con un máximo de hasta 2.000 copias.

En la década siguiente, fallecido ya Schiffrin, aparecieron en Pantheon libros de Saint-John Perse (1953), el exitoso Regalo del mar (1955), de Anne Morrow Lindbergh (1906-2001), las obras completas de Paul Valéry (1871-1945) traducidas al inglés y editadas por Jackson Matheus (en quince volúmenes, el primero en 1956), El doctor Zhivago (1957) de Boris Pasternak (1890-1960) —con el que obtuvieron un éxito enorme— y títulos de los filósofos Carl Jung, Jacques Maritain (1882-1973), Étienne Gilson (1884-1978), Mircea Eliade (1907-1986)… Y, al margen de la atención por la literatura europea (en la que contaba con una cierta ventaja), puede decirse que Pantheon se especializó en ocupar nichos de mercado (como los libros de grabados, los destinados a bibliófilos o a los lectores infantiles y juveniles, estos últimos a cargo de Helen) que no estaban siendo atendidos por los editores estadounidenses de su tiempo.

Después de padecer Kurt un primer infarto de miocardio, cuando se acercaba el final de la década el matrimonio Wolff se trasladó a Locarno, inicialmente como un puesto de avanzada de Pantheon en Europa. En esos años contratan y editan joyas como El tambor de hojalata de Günter Grass (1927-2015) y El gatopardo de Giuseppe de Lampedusa (1896-1957). Cuando finalmente abandonaron Pantheon, donde progresivamente habían ido perdiendo poder de decisión en favor de los accionistas, les ofrecieron puestos en Doubleday y Harcourt Brace, y gracias al interés que puso y a la libertad que les concedió, William Jovanovich (1920-2001) consiguió que crearan en el seno de Harcourt Brace la serie Helen & Kurt Wolff Books, en la que aparecieron libros de Umberto Eco, Stanislaw Lem, Amos Oz y el epistolario entre Pasternak y Olga Freidenberg, entre otros.

Por su parte, en el momento álgido del proceso de concentración editorial en Estados Unidos Pantheon fue finalmente vendida a Random House (que acababa de comprar Alfred A. Knopf) en junio de 1961, y sus nuevos directores, Bennett Cerf (1898-1971) y Donald Klopfer (1902-1986), pusieron al frente de las cuestiones editoriales a André Schiffrin (1935-2013).

Günter Grass y Helen Wolff.

Kurt Wolff falleció en 1963, y de forma natural Helen prosiguió al frente de la serie hasta su muerte en 1994, cuando tomó su relevo Drenka Willen. Al margen del más conocido premio a la traducción Helen and Kurt Wolff, desde 2022 existen unas becas a autores víctimas de persecución política llamadas Helen Wolff.

Fuentes:

Richard Abel y Gordon Graham, eds., Immigrant Publishers. The Impact of Expatriate Publishers in Britain and America in the 20th Century, Nova York, Routledge, 2017.

Marion Detjen, «Helen and Kurt Wolff», Immigrant Entrepreneurship (8 de junio de 2011, actualizado el 11 agosto de 2018).

Schiffrin, André, Una educación política. Entre París y Nueva York, traducción de José Manuel Álvarez Flórez, Península (Atalaya 302), 2008.

Alexander Wolff, «How Kurt Wolff transformed Pantheon into a 20th-Century Publishing Powerhouse», Atlantic Grove, 10 de mayo de 2021.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 576

Trending Articles