Cuando en 1930 la diminuta librería Niké de Xohán Xesús González (1895-1936) publicó en Vilagarcía de Arousa la primera edición de Viaje y fin de Don Frontán como «farsa trágica» (con cubierta de Carlos Maside, 1897-1958), la obra de Rafael Dieste (1899-1981) publicada en forma de libro se reducía a los ocho cuentos «do monte e do mar» Dos arquivos do trasno (en los Talleres Gráficos El Pueblo Gallego en 1926) y a la pieza teatral A fiesta valdeira (en la Tipografia del Eco de Santiago al año siguiente), que no se estrenaría hasta 1935 (en Rianxo y dirigida por el escritor y dramaturgo Alfonso Castelao) y de la que se conserva el manuscrito de la traducción al español, del dramaturgo Ángel Lázaro (1900-1985), fechado en 1932; en este volumen se incluían además cuatro cuentos que en ediciones sucesivas se incorporarían a Dos arquivos do trasno.
Sin embargo, ya en 1922 Dieste había publicado por lo menos un par de relatos en español en el primer número de la revista Cuentos Nuevos (marzo de 1922), «El poeta sacrílego» y «El mago encorvado», lo que pone de manifiesto el carácter bilingüe de la creación literaria de Dieste desde muy temprano. En una entrevista de Moncho Pernas y Carlos Estévez en la revista Triunfo de febrero de 1974 explicó el autor que durante toda su etapa en Vigo escribió diariamente un artículo en gallego y otro en español, primero en Galicia y luego también en El Pueblo Gallego.
En 1933, de regreso de Londres y establecido en Madrid, Dieste ve como Juan Pueyo le publica la primera edición del poemario en español Rojo farol amante (al que el autor añadiría seis poemas en 1940) y el mismo editor-impresor se ocupa de Buscón poeta y su teatro. Recorrido espiritual y novelesco del mundo, de su hermano Eduardo Dieste (1881-1954), que incluye dibujos de Arturo Souto (1902-1964) y dos poemas-prólogo, uno de Rafael Dieste y el otro de Mariano Gómez.
Al año siguiente aparece Quebranto de doña Luparia y otras farsas, que además de la obra que da título al volumen reúne farsas que el autor había puesto a prueba en el Teatro de Guiñol de las Misiones Pedagógicas: «Duelo de máscaras», «Curiosa muerte burlada» y «La amazona y los excéntricos». Este volumen se incluye en las Publicaciones de Teseo de la Agrupación de Artistas y Escritores de España y América, si bien el pie editorial es de José M. Yagües y se indica como imprenta la de José Pueyo. El mismo caso se da en el libro de ese mismo año 1934 de Eduardo Dieste Teseo: introducción a la lógica del arte. Clasicismo, impresionismo, cubismo, futurismo, expresionismo, que lleva un epílogo de Rafael Dieste. Al año siguiente aparecería el primer número de la revista P.A.N. [Poetas Andantes y Navegantes] Revista Epistolar y de Ensayo (enero-junio de 1935), dirigida por José Otero Espasandín (1900-1987), impresa por Pueyo y distribuida por SGEL. En ella, entre cuyos colaboradores estaban Eduardo Dieste, Eugenio Fernández Granell (1912-2001), Antonio Sánchez Barbudo (1910-1995), Antonio Espina (1891-1972) y Jules Supervielle (1884-1960), entre otros, Rafael Dieste publica una reseña del mencionado Buscón poeta firmándola como Gerineldos Delamar, además de dos poemas de Rojo farol amante («Montaña» y «Reconocimiento»), mientras que Eduardo comentaba ese mismo libro con el seudónimo Dr. Sintax.
Hasta 1936 no aparece, gracias a la recomendación de Pedro Salinas (1891-1951), el ensayo La vieja piel del mundo. Sobre el origen de la tragedia y la figura de la historia, con pie editorial de la madrileña Signo e impreso en Gráficas Reunidas, con un dibujo en la cubierta de Ramon Gaya (1910-2005). Al parecer, buena parte de la primera tirada de esa edición fue víctima de los primeros bombardeos sobre Madrid, que afectaron muy sensiblemente los depósitos de Signo.
Durante la guerra, Dieste despliega una actividad creativa y organizativa muy notable, en El Mono Azul, como director del Teatro Nacional y de la compañía Nueva Escena, codirigiendo El Combatiente del Este y sobre todo la revista Hora de España, en la que confluyeron muchos de los artífices de P.A.N., etc., pero lógicamente (teniendo en cuenta el resultado de la guerra), pasarían varias décadas hasta que pudieran volver a publicarse en España libros suyos. Un libro políticamente tan inocuo como el Diálogo de Manuel y David se imprimió en los Talleres de Artes Gráficas de El Faro de Vigo en mayo de 1965, y ¿Qué es un axioma? Movilidad y semejanza en el mismo sitio en septiembre de 1967, pero el deseo de continuidad se expresó en el hecho de que ambos libros se presentaban como producto de unas nuevas Ediciones Teseo, domiciliadas en la calle Reconquista 1 de Vigo y distribuidas por Galaxia.

Así pues, la primera edición del mejor y más traducido libro de cuentos ‒¿novela?‒ de Dieste, Historias e invenciones de Félix Muriel (1943), salió en Buenos Aires, en la colección Nova de Emecé y de los talleres de la imprenta de Manuel López de esa ciudad. Previamente la entonces aun incipiente Editorial Sudamericana le había publicado su traducción al español de Tierra de los hombres, de Saint Éxupéry (que la editorial cordobesa Berenice recuperó en 2003) y de la imprenta de Iglesias Madera había salido la ya aludida segunda edición de Rojo farol amante, que incorporaba una viñeta de Luis Seoane (1910-1979) y un retrato del autor obra de Manuel Colmeiro y con la que se iniciaba en Emecé la colección Dorna (además, también la López había impreso los 478 ejemplares del librito de Dieste Colmeiro. Breve discurso acerca de la pintura. Con el ejemplo de un pintor para).
En las colecciones que Arturo Cuadrado Moure (1904-1998) y Luis Seoane dirigían para la editorial Emecé encontró amistosa acogida Dieste, que traduce para Dorna la edición bilingüe de De catro a catro (1940), de Manuel Antonio. Además, para las efímeras Ediciones Resol de Cuadrado escribe el prólogo al libro de litografías de Seoane Muñeira (1941) y colabora en iniciativas periodísticas del exilio gallego en Argentina como Correo Literario o De Mar a Mar. Sus relaciones amistoso-profesionales tendrán continuidad cuando Cuadrado y Seoane creen con la Imprenta López y Lorenzo Varela (1917-1978) la editorial Nova, donde Dieste publica un prólogo al libro de dibujos a tinta de Seoane Homenaje a la Torre de Hércules (1944), del que se hace una tirada de cuatrocientos ejemplares numerados.
Su actividad editorial se había ampliado además a finales de 1941 con su participación en la gestación de Nuevo Romance con Rafael Alberti, Francisco Ayala y Lorenzo Varela, y de cuya contabilidad debía ocuparse (en sus memorias Ayala le atribuye el grueso de la responsabilidad en el fracaso de este proyecto editorial). Pero más importante fue que Dieste y su esposa, Carmen Muñoz, fueran contratados para hacerse cargo de la dirección de Atlántida, la editorial fundada por Constancio C. Vigil en 1918 y especializada en libro infantil y educativo, y desde donde pudieron contribuir, según explica Fernando Larraz, a la supervivencia económica de muchos otros exiliados republicanos. En la Biblioteca Biliken de Atlántida publicaría además Dieste adaptaciones del Tartarín en Tarascón, de Daudet (con ilustraciones de Lisa) y El conde Lucanor de Don Juan Manuel (ilustrado por Castelao) ‒y otros con el seudónimo J. Plasencia‒, así como libros didácticos exitosos, como la muy reeditada Pequeña clave ortográfica (1956), que la madrileña Escuela Española aún reeditó en la colección Práctica Educativa en 1982, o el Nuevo tratado del paralelismo (1956).
Aun así, sin duda el libro en español más importante que publicó Dieste en Atlántida fue Viaje, duelo y perdición (1945), que incluye versiones revisadas de Viaje y fin de Don Frontán (como «tragedia»), Duelo de máscaras y La perdición de Doña Luparia, al que poco después se sumaría en la colección de Ensayos Breves de Sudamericana Luchas con el desconfiado (1948), que reunía «Sobre la Libertad Contemplativa» y «El Alma y el Espejo».
De esos mismos años es su colaboración en Imágenes de España (1946), un libro de fotografías seleccionadas por Manuel Colmeiro y Luis Seoane el que acompañaban poemas de Alberti y Varela y textos en prosa de Alejandro Casona (1903-1965) y Dieste, y que publicó en Buenos Aires la Unión Internacional de Socorro a los Niños.
Cuando a mediados de los años sesenta regresó a Rianxo, empezó un goteo de ediciones de Dieste en español, que cobró vigor con la edición en Alianza de Historia e invenciones de Félix Muriel (1973), que en 1985 se incluiría en Letras Hispánicas de Cátedra editado por Estelle Irizarry (1937-2017), y prosiguió con el Testamento geométrico (1975) en Del Castro, al que Roberto Bolaño (1953-2003) haría un guiño en la novela 2666, la versión definitiva del Viaje, duelo y perdición (1979) en los Libros Hiperion de Jesús Munárriz, la edición en dos volúmenes del Teatro (breve) a cargo de Manuel Aznar Soler para Laia en 1981, el Rojo farol amante como cuarto número de la colección España Peregrina de la fallida Molinos de Agua en 1982 (con prólogo de Javier Alfaya), La isla. Tablas de un naufragio como estreno en 1985 de la colección Memoria Rota de la editorial Anthropos y De los archivos del Trasno (1987) traducido y prologado por César Antonio Molina para la colección Austral de Espasa Calpe.
Sin embargo, a partir de entonces la presencia de la obra en español de Dieste en las librerías, sin que sea fácil encontrarle explicación, fue diluyénsoe, pese a excepciones notables como el excelente Fragua íntima. Aforismos 1926-1975 (1991) preparado por Arturo Casas para la colección Esquío de Poesía de la Sociedad de Cultura Valle-Inclán, que con buen tino las modestas editoriales Thémata y Apeadero de Aforistas recuperaron en 2021. En cambio, y aunque la edición de sus obras completas quedaron paralizadas, Rafael Dieste es un clásico muy presente de las letras gallegas.
Fuentes:
Manuel Aznar Soler, «Rafael Dieste en el teatro de las maravillas» y «El teatro de Rafael Dieste durante la guerra civil», en Rafael Dieste, Teatro, Barcelona, Editorial Laia (colección Laia B núm. 1), vol. I, pp. 7-58 y vol II, pp. 7-37, respectivamente.
Arturo Casas, «Rafael Dieste: reescritura dramática y teorización teatral», en Manuel Aznar Soler, ed., El exilio teatral republicano de 1939, Barcelona, Gexel-Cop d’Idees (Sinaia 4), 1999, pp. 233-246.
Estelle Irizarry, «Introducción» a Rafael Dieste, Historias e invenciones de Félix Muriel, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas 233), 1985, pp. 9-80.
Fernando Larraz, Editores y editoriales del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio-HLER 12), 2018.
José Ramón López García, «Amistad a lo largo: el epistolario entre Arturo Serrano Plaja-Claude Bloch y Rafael Dieste-Carmen Muñoz (1940-1951)», en Manuel Aznar Soler, ed., Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos IX), 2006, pp. 627-646.
Moncho Pernas y Carlos Estévez «Rescate de Rafael Dieste», Triunfo, núm-612 22 de junio de 1974, pp. 50-52.